Telecomunicaciones y tecnología

El gran reto del sector bancario en IA es la gestión de los datos y la privacidad

  • Se necesita una mayor apuesta de los organismos públicos
  • Esta tecnología permite que los clientes recuperen la confianza en el sector

elEconomista.es

Durante los últimos años el uso de herramientas vinculadas a la inteligencia artificial (IA) no ha parado de crecer. Detrás de los 'Ok Google' o los 'Oye Siri', que hoy en día tenemos tan normalizados, se encuentra esta tecnología. Sobre las ventajas, beneficios y retos que ofrece se ha debatido en el I Encuentro de Expertos en Inteligencia Artificial organizado por elEconomista bajo el lema "El futuro de la IA en los sectores de banca, retail, utilities y telecomunicaciones".

Precisamente en el primero de ellos, el de la banca, la IA no solo está permitiendo mejorar aspectos como los costes, sino que está ofreciendo mejores servicios bancarios para los clientes. "En el pasado empezamos a aplicar la IA en uno de los ejes principales de los bancos que es la reducción de costes, pero si hablamos de futuro los asistentes virtuales están ayudando a la inclusión digital de aquellos segmentos de la población que quizás no se sienten tan cómodos actualmente en el acceso a una banca digital", explica Xavier González Farran, director de Inteligencia Artificial y Analytics de CaixaBank.

Por su parte, Luis García San Luis, CIO de Deutsche Bank, explica que en "las entidades financieras el nivel de adopción de IA forma parte ya de casi todos nuestros procesos. De cara al futuro, todavía está por ver cómo va ser disruptivo en nuestros modelos de negocio. Honestamente, creo que todavía estamos jugando y viendo qué oportunidades y posibilidades hay. Quizás acabemos viendo a bancos convertidos en plataformas de datos y cambiando radicalmente nuestros modelos de negocio. Manejamos datos muy valiosos y esto nos lleva al gran reto que tenemos: la gestión de los datos y la privacidad".

A este respecto, Erik Brieva, CEO de Strands, cree que uno de los grandes retos que tiene por delante el sector es recuperar "la confianza de los clientes. Estas tecnologías financieras inteligentes permiten a la entidad establecer una relación más profunda con sus clientes que, además, es muy transparente porque al ser todo gestionado desde una tecnología de software inteligente permite que sea automática, que no sea el criterio de una persona". Además, Brieva resalta que "en un momento como el actual de crisis económica y en el que muchas personas no están recibiendo servicios financieros adecuados, cobran más relevancia el uso de este tipo de tecnologías".

El Banco Mundial calcula que en el mundo hay 1.700 millones de personas que no tienen acceso, ni siquiera, a servicios financieros básicos, algo imprescindible, según el organismo, para cumplir el objetivo de poner fin a la pobreza extrema.

"La banca tiene una serie de objetivos que no son promover la IA. Tenemos objetivos vinculados al negocio de servicios financieros: ofrecer un mejor servicio al cliente, hacerlo de una forma más eficiente y más segura, tener más acierto en la toma de decisiones... Hay que conseguir que con la IA se puedan apoyar esos objetivos, pero no hay que confundirlo con que la IA sea propiamente un objetivo", resalta José Miguel Durán, Director de Transformación de Procesos de Bankinter.

En este contexto, el Gobierno ha creado la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, a cargo de Carme Artigas, y que depende del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. El objetivo es alinear las políticas nacionales destinadas a fomentar el desarrollo y el uso de la IA en España, aumentando la inversión, reforzando la excelencia en tecnologías y aplicaciones de IA, y fortaleciendo la colaboración entre el sector público y privado.

A este respecto, Luis Echávarri, CIO de Proyectos Datos y Sistemas Corporativos de Banco Sabadell, señala que el sector bancario es "la punta de lanza. Lo que visualizo es que realmente somos entidades que tenemos capacidad de inversión y que somos los que estamos tirando únicamente de este tema. Tiene que haber una apuesta más clara. Tenemos que desarrollar más talento". Asimismo, añade, "hay un tema muy relevante ligado a los datos. Como entidades financieras hemos tenido la capacidad de compartir los datos unas con otras, con el consentimiento del cliente, y creo que debería llevarse a otros sectores. Los bancos clarísimamente se van a transformar, vamos a ser los que guardemos el dinero y los datos".

En su caso, Iván Rodríguez, senior Director Cloud Insight EMEA de Oracle, subraya que "como sociedad nos está costando un poco acelerar esta transformación. Tenemos el potencial, conocemos los resultados de la IA y sabemos que es el futuro, pero es verdad que vamos un poco lentos. Eso sí, en el caso de la banca se va mucho rápido que en otros sectores. Lo que desde Oracle intentamos con nuestras soluciones es que los clientes puedan acelerar. Por ejemplo, en el caso de los bancos, con los tipos de interés tan bajos, el poder mejorar los costes o la ratio de eficiencia es muy importante y la IA es una gran palanca para hacerlo".