Tecnología

El niño de 'Hola soy Edu' es un emprendedor de éxito

  • El gasto medio sólo en telefonía móvil en 1997 era de 14.000 pesetas, 84 euros

Antonio Lorenzo

Han sido muchos años de persecución, muchos esfuerzos baldíos en olfatear sus pasos para, de pronto, irrumpir en una nota de presa. El protagonista de la mítica campaña de publicidad 'Hola Soy Edu, feliz navidad' acaba de salir a la luz. Casi 20 años después de aquella serie de anuncios de Airtel -luego convertido en Vodafone- en la que un niño felicitaba las Pascuas a medio listín telefónico, el joven ha dado la cara para presentarse como emprendedor de éxito, fundador de la consultoría tecnología Agencia Ninja.

Se llama Enrique Espinosa y es experto en el desarrollo web y marketing digital. Según explican fuentes de Newsline, "durante estos últimos años Enrique Espinosa ha llegado a la conclusión de que el marketing de lo implícito o el marketing sencillo combinado con soluciones digitales, es lo que más funciona para cualquier empresa que desee vender su servicio y producto".

De esta forma, el joven rescata del pasado un capítulo singular de su currículum para dar a conocer su propia empresa, también relacionada con la tecnología como lo era Airtel en sus momentos. El número de diciembre de 2013 de revista Digital de elEconomista ya siguió la estela de Edu y recreó su imagen como paradigma del crecimiento de la telefonía móvil.

Pero ahora Edu, es decir, Enrique Espinosa, muestra su rostro y recuerda a los nostálgicos el éxito de aquella ofensiva publicitaria que amargó la existencia a todos los que se llamaban Eduardo con la cantinela de un eslogan que entonces pretendía promocionar tres meses de llamadas gratuitas. El anuncio más famoso de la telefonía móvil española hablaba de tarifas en pesetas, con dispositivos de otros siglo.

En 1998, el gasto medio de los españoles en móvil era de 14.000 pesetas (84 euros), algo por lo que ahora no solo se puede disfrutar de tarifa plana de dos números de móvil, sino también telefonía fija, acceso a Internet a 300 MB y servicios televisión de pago, incluido fútbol. En esa época, la "gran autopista de la comunicación" fluía por líneas conmutadas, mucho antes de lo que luego fue el ADSL. Entre otros detalles, navegar por la red obligaba a estar comunicando en el teléfono fijo. La velocidad de conexión rondaba los 32 kbps, frente a los 300 Mbps actuales. Para hacerse una idea, el contenido que con las redes actuales puede descargarse en un minuto, hace 20 años requeriría cerca de 8 meses ininterrumpidos.

La referida revista Digital de elEconomista ya apuntaba que, en los tiempos de Edu, "todos los números empezaban por nueve, el tamaño de la tarjeta SIM era como el de una tarjeta de crédito y la primera frase que se preguntaba o respondía en el aparato era el lugar donde uno se encontraba. Las llamadas perdidas crearon su propio lenguaje, el buzón de voz era de pago y Altavista estaba de moda, junto con Yahoo, para buscar contenidos en la gran autopista de la información, sinónimo entonces de Internet. Apple se dedicaba sólo a sus ordenadores Mac, Samsung sobrevivía a la crisis financiera asiática de 1997 tras malvender su negocio de automoción a Renault -sin sospechar que un día los móviles se harían inteligentes y les convertirían en líderes mundiales-, mientras Larry Page y Sergei Brin acababan de registrar el dominio Google". Entre otros detalles, las marcas que marcaban tendencia en telefonía móvil eran los Motorola, Ericsson, Nec, Sharp, Siemens, Philips, Mitsubishi, Orbitel y Segem, entre otros. Quien diga que 20 años no son nada, es que no pensaba en la telefonía móvil.