Videojuegos

Los deportes electrónicos se ponen serios con el dopaje


    Fabio Fraga

    La Electronic Sports League, una de las mayores organizaciones profesionales de videojuegos, gran impulsora de los llamados eSports o deportes electrónicos, ha anunciado recientemente la incorporación en su normativa de medidas para evitar el dopaje en las competiciones de eSports que organiza, algunas de las cuales son las más importantes del sector.

    La ESL ha publicado una lista con las sustancias prohibidas para los jugadores, compiladas por la Agencia Mundial Antidopaje. "Nuestro principal objetivo es, y siempre será, mantener el espíritu de juego limpio y proteger la integridad de nuestras competiciones", comentaban responsables de la organización, "estamos seguros de que la política de lucha contra el dopaje es una mejora importante que nos ayudará a avanzar como deporte".

    Las competiciones de deportes electrónicos se han hecho muy populares en los últimos años. Muchos equipos de jugadores han ingresado varios millones de euros tras ganar una competición oficial, en países como China se construyen grandes estadios únicamente para albergar los eSports, y las grandes empresas no dudan en patrocinar equipos importantes de las competiciones. Incluso hay mercado de fichajes, en donde se paga mucho dinero para mejorar el equipo de jugadores. Los eSports mueven cantidades ingentes de dinero a lo largo del año, sólo en premios, hay torneos que pueden superar los 6 o 7 millones de dólares.

    Mientras que los eSports han ido creciendo los últimos años en importancia e interés, lo cierto es que la normativa que los regula aun seguía teniendo algunas lagunas, como el dopaje. Es cierto que las normas actuales impedían que los jugadores pudieran jugar bebidos o bajo los efectos de alguna droga, pero no había un organismo encargado de controlar y hacer que se cumplan estas restricciones. Ahora la ESL ha puesto medidas para que esto no ocurra, se tomará mucho más en serio el dopaje en los deportes electrónicos, incluso se podrán hacer pruebas a los jugadores en plena competición. Es muy probable que, tras la ESL, otras organizaciones de eSports adopten medidas similares.

    Medidas tomadas tras el escándalo del jugador Kory "Semphis" Friesen

    ¿Por qué ahora? La Electronic Sports League y otras organizaciones de los eSports han sido duramente cuestionadas, en las últimas semanas, por todo lo relacionado con el control del dopaje en sus competiciones. Recientemente uno de los mejores jugadores del videojuego 'Counter-Strike', Kory "Semphis" Friesen, reconoció públicamente que él y su equipo, en un evento de la ESL en Polonia, jugaron la competición bajo los efectos del Adderall.

    Friesen aseguró que la competición había sido manipulada, debido a que su equipo utilizó este medicamento para mejorar su rendimiento: "ni siquiera me importa una mierda. Es bastante obvio si escuchas las comunicaciones", declaraba el jugador profesional de 'Counter-Strike' en una entrevista posterior al evento.

    El Adderall, la sustancia utilizada por este equipo de 'Counter-Strike', es un medicamento psicoestimulante recetado en el tratamiento del trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH) y la narcolepsia. Sin embargo, esta sustancia también puede ayudar a que los jugadores de eSports se centren en su actividad durante largos periodos de tiempo.

    Medicamentos como el Adderall estarán ahora prohibidos por la Electronic Sports League, salvo excepciones en el caso de que el jugador comunique, mediante prescripción medica, que necesita utilizar dicho medicamento.