Internet

Al descubierto el negocio de los falsos 'Me gusta' y followers en redes sociales



    La presencia en las redes sociales se ha convertido en muchos casos en un indispensable para las empresas. Para conseguir más 'Me gusta' y followers algunas empresas o usuarios contratan servicios para hacer crecer su cuentas aparentando tener una mayor notoriedad social. Sin embargo, ¿cómo se consigue esto y por cuánto dinero?

    Una de las opciones para ganar respaldo social de forma artificial se encuentra en una fábrica de 'Me gusta' en Bangladesh, en la que los trabajadores viven en pésimas condiciones laborales para hacer crecer estas cuentas en las redes sociales, según ha denunciado el diario The Guardian gracias a un reportaje de la cadena británica Channel 4 que se emite esta noche.

    Para tener mil 'Me gusta' en una página de Facebook basta con tener 15 dólares, una inversión con la que el conocido como "rey de Facebook" nutre el ego con cuenta e interacciones falsas gracias al trabajo de personas que en tres turnos distintos se dedican a hacer clic y crear perfiles en redes sociales por 120 dólares al año.

    Según el reportaje, los trabajadores tendrían que generar unos 1.000 'Me gusta' o seguir a 1.000 personas en Twitter para ganar un dólar. El canal británico también refleja un entorno laboral equiparable al sueldo, pues lo hacen en sitios con "paredes lúgubres y ventanas cubiertas con barrotes".

    Pero más allá de las pésimas condiciones laborales, este tipo de acciones que revela el reportaje, han alertado a redes sociales como Twitter o Facebook sobre el verdadero impacto que tienen en la sociedad y la relevancia real de las redes.

    El abogado especializado en ley informática y subcontratación en Manches LLP en Oxford, Sam DeSilva, cree que con las falsas interacciones "se está incumpliendo una serie de leyes", como "la protección de los consumidores y las regulaciones comerciales, se está engañando a los consumidores individuales", refiere a el diario The Guardian .

    Entre ejemplos de uso de este tipo de acciones, se encuentra la cuenta de Monopoly, perteneciente a Hasbro, que a través del servicio Shareyt.com se estima que ha llegado a ganar 1,4 millones de 'Me gusta' y ganar 83.000 usuarios. Sin embargo, la compañía informó que cuando se enteraron de cómo se obtenían estos resultados, se puso en contacto con Facebook para bajar la popularidad de la página.

    Y es que en muchos casos, como éste, las compañías no se ponen directamente en contacto con las fabricas de 'Me gusta' sino que contratan a supuestos servicios especializados en Social Media, que realmente actuan como intermediarios entre los creadores de perfiles falsos y las empresas.