Internet

El 66% de internautas españoles dejó de navegar por problemas de privacidad



    Internet ha cambiado de manera drástica la forma que tenemos de relacionarnos y nuestros estilos de vida y consumo en los últimos años.

    De hecho, son cada vez más usuarios los que adquieren conciencia de la importancia de cuidar de su privacidad online. "No es que ya no quieran ceder sus datos a las empresas, sino que ya no están dispuestos a hacerlo a cualquier precio", reconoce la directora de Mind Your Privacy (MYP) -consultora de privacidad y protección de datos especializada en Nuevas Tecnologías-, María Gómez.

    Gómez añade que "cuanto más se dan cuenta de que pierden el control de su privacidad, más recelan de ella. E independientemente de la regulación de cada país o de las visiones divergentes sobre la materia que hay en EEUU y en la UE, la industria de Internet corre el riesgo de perder a sus usuarios si no se les proporciona aquello que nos piden: transparencia y control sobre su información personal".

    En Europa la legislación reconoce la privacidad como un derecho y se exige a las marcas que pidan consentimiento a sus usuarios. "El debate ahora es si ese consentimiento debe ser tácito o explícito", opina María Gómez. En esta línea, se acaban de presentar en Malta las primeras conclusiones sobre The Consent Project, un proyecto de la UE que durante 3 años y con un coste de más de 2,5 millones de euros, que ha estudiado y analizado qué opinan los internautas europeos sobre el respeto a su privacidad.

    En el caso de España, casi 7 de cada 10 usuarios han dejado de navegar por Internet en algún momento por problemas relacionados con la privacidad. Y los porcentajes para el resto de Europa son similares.

    En este contexto de cambios críticos para el sector de Internet, Mind Your Privacy expande sus servicios de consultoría por el Viejo Continente con nuevos country managers para Alemania, Escandinavia y Países Bajos. Pero ¿por qué liderar desde España esta iniciativa? "El nuevo Reglamento europeo que llegará en los próximos meses será bastante similar al que tenemos actualmente en España, que es uno de los más restrictivos de todo el continente. El cambio para nosotros no será tan drástico, pero sí para otros países y para ellos nuestra experiencia tiene un gran valor", defiende la directora de MYP.

    Según MYP, el reto ahora es ayudar a las empresas a llevar a cabo una transición en su modo de trabajar, cambiar la privacidad como obligación legal a la privacidad como valor de marca adicional y oportunidad para ganarse al usuario.

    Para el country manager de MYP en Alemania, Matthias Bettag, "la privacidad es uno de los retos más importantes que tiene la industria de Internet en este momento en Europa y necesitamos replantearnos cómo estamos haciendo las cosas para ser más transparentes con los usuarios. No sólo eso: además de respetar la privacidad y asegurar la protección de los datos, hay que encontrar un modelo que nos permita seguir analizando esos datos porque son necesarios para la supervivencia del sector. MYP es la única consultora europea capaz de cumplir con la legislación desde una perspectiva analítica en este momento. Y no nos podemos olvidar de que sin datos no hay negocio".

    Por su parte, el country manager de MYP en Escandinavia, Ivan Bager, explica que "en nuestra región la gente ha tomado conciencia de las cuestiones relacionadas con su privacidad a raíz de la ley de cookies". Aun así,  "la normativa no se ha explicado muy bien y hay bastante confusión entre los responsables de webs (...) Hay un nivel básico de consenso en la industria, pero hasta que no se tenga el veredicto de los juicios pendientes, nadie sabe en realidad cómo hacer frente a las políticas de privacidad.?

    Por su parte, la country manager de MYP en los Países Bajos, Geddy van Elburg, comenta que actualmente "hay mucha confusión en el sector online sobre con qué ley hay que cumplir y cómo hacerlo en cada caso. MYP es una de las consultoras pioneras en Europa en temas de privacidad y cuenta con amplia experiencia en el ámbito internacional para aportar claridad sobre qué tenemos que hacer, tenemos el reto de ir más allá del o aceptas las condiciones o te vas".