Internet
Fernando Rodés, vicepresidente de Havas Media: "La credibilidad de la prensa aún está en el papel"
El vicepresidente de Havas multimedia, uno de los grandes grupos de comunicación y publicidad del mundo, Fernando Rodés, cree que aunque la apuesta por el medios digitales es crucial, es importante que cuenten con el respaldo de una edición en papel, porque todavía cuentan con mayor credibilidad.
Rodés, en una entrevista del Diario de Mallorca cree que los medios que han nacido de la revolución digital cuentan con dos incovenientes principales "al estar en los albores de la revolución", por un lado "no dan credibilidad" y por otro "los que son sólo digitales no están dando buenos contenidos porque no saben cómo funciona una redacción".
Ante esta tesitura, Rodés cree que lo óptimo son los diarios que cuentan tanto con una edición en papel como en online, porque "de manera incosciente, la credibildad está aún en papel", sin embargo, cree que la clave está en priorizar ésta última. Aunque "en diez años esos problemas de la credibilidad estarán resueltos. La generación nacida después de 1974 ya es digital", apostilla.
Como ejemplos a seguir destaca la apuesta por la atención al usuario como hacen The Guardian y Herald Tribune "porque tiene una comunidad muy cohesionada de cerca de 700.000 personas en todo el mundo", que se han convirtiéndo en un factor clave, porque conoce quiénes le visitan y "hacen una serie de artículos para ese lector en concreto".
El vicepresidente de Havas no tiene miedo a vaticinar sobre el futuro que correrán las ediciones en papel, que aunque "la élite y la gente mayor aún leerán en papel", cree que "a medio y largo plazo desaparecerá". Este abandono del papel no será contraproducente con la profesión ya que "vivirá sus años de oro, se harán cosas cruciales en los próximos años".
Sin embargo, no todo es de color de rosa, ya que para Rodés "los medios tradicionales se han adaptado tarde a las nuevas tecnologías", y se sobrevive "en función de la adaptación", ya que "ahora la tecnología se ha puesto de parte del elemento hasta ahora más débil, el receptor, que la ha usado inmediatamente. El resto se adapta tarde." Una situación que compara con la de la Revolución Francesa, cuando "no se dieron cuenta hasta que les cortaron la cabeza".