Seleccion eE

Endesa quiere comprar el 20% de la generación fotovoltaica

  • Es la primera iniciativa del mundo de este tipo
  • Contratos bilaterales garantizan un precio fijo por la producción
  • En estudio productos similares para la energía eólica


Endesa Comercialización quiere hacer acopio de energía y se ha fijado en la fotovoltaica. Aspira a firmar contratos a largo plazo, mediante subastas, por el 20 por ciento de la producción solar del país.

La electricidad de origen fotovoltaico es muy estable y predecible, porque sigue el ritmo solar: genera de día y más en primavera y verano que en otoño e invierno. En 2014 cubrió el 3,1 por ciento de la demanda eléctrica española, según los datos de REE. "Se ajusta muy bien a la demanda de nuestros clientes", en palabras de Óscar Neira, de Endesa Comercialización.

Sin embargo, no se ajusta a los productos habituales del mercado de futuros eléctrico, que permiten el cierre de acuerdos de precio fijo a largo plazo entre productores y comercializadores, de modo que permiten evitar el riesgo de las oscilaciones diarias del Mercado Eléctrico.

Los productos del citado mercado de futuros son de dos tipos: de base, utilizados para producciones eléctricas constantes, y de punta, empleados para cubrir la demanda cuando ésta es más alta, al mediodía y desde el anochecer hasta casi la madrugada.

La fotovoltaica no encaja con los productos de base, porque de noche no genera, y tampoco con los productos de punta, porque éstos no cubren los fines de semana y el sol no distingue entre días festivos y laborables. Así pues, aunque un productor fotovoltaico o su agente de mercado quisieran firmar contratos de venta de energía a largo plazo, no les era posible.

Producto fotovoltaico específico

Endesa ha decidido que esa situación merma sus opciones de negocio -es la primera comercializadora de electricidad del país, con 26,6 por ciento de cuota- y se ha puesto en contacto con OMIP, el gestor de la Bolsa de Derivados de la Energía en la Península Ibérica, y con OMIClear, la Cámara de Compensación para la Península Ibérica, Al objeto de diseñar un producto en el mercado de derivados que se ajuste a las condiciones de la generación fotovoltaica.

Así, han elaborado un nuevo índice, denominado Índice Solar, que combina los precios del Mercado Ibérico de la Electricidad con unas tablas de generación fotovoltaica que reflejan la variación de la irradiación en la Península Ibérica y que están recogidas en la legislación. Aplicando el Índice se solventan los problemas de estacionalidad de la energía solar. 

Una vez elaborado el nuevo producto solar, el primero en el mundo de su clase, había que solventar otro problema: la falta de liquidez de la energía solar en el mercado. En el actual sistema retributivo de la fotovoltaica, el precio del Mercado Eléctrico ronda el 20 por ciento de los ingresos totales de las 60.000 instalaciones, de modo que participar en él activamente no es particularmente atractivo.

Subastas trimestrales

La solución al problema es convocar subastas trimestrales, en las que pueden participar todos los productores con instalaciones mayores de 100 kW o sus agentes. Endesa les ofrece comprar 500 GWh en cada subasta, lo que equivale al 20 por ciento de la producción fotovoltaica anual. Dependiendo de cómo funcione, la empresa se plantea aumentar dicha cantidad.

Las pujas serán de tipo descendente y se celebrarán según las reglas de OMIP y OMIClear, y se incluirán en la cartera de Mercado de Derivados del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL). OMIClear asume el papel de contraparte responsable de las liquidaciones.

El único requisito que han de cumplir los productores o sus agentes es avalar capacidad de liquidación. Lo consiguen acudiendo a las tres entidades financieras acreditadas para ello, Santander, Banco Carregosa y Caixa Geral del Depósitos, y haciendo efectiva su garantía.

Sin coste por participar

La participación en la subasta no conllevará coste alguno para el generador, pero en caso de que su oferta resulte casada con la demanda de energía de Endesa, y se materialice el correspondiente contrato bilateral, debe abonar una comisión de negociación de 0,0075 euros por MWh y una comisión de compensación de 0,007 euros por MWh.

La primera subasta se celebrará en septiembre, probablemente entre el día 21 y el día 25. El período de precalificación para participar en ella ya está abierto y dura hasta finales de junio; participar en él da derecho a recibir las reglas de la subasta y hacer sugerencias. El período de calificación se abrirá a mediados de julio y ya exige firmar un acuerdo. 

Endesa, OMIP y OMIClear están trabajando en productos similares para la energía eólica, pero ésta plantea más problemas por la mayor variabilidad de su generación.