Cantabria capta 45 inversiones con su oferta de suelo industrial y ayudas
- Han comprometido inversiones privadas por valor de 100 millones y la creación de 1.000 empleos directos.
- Los proyectos estratégicos pueden disfrutar de suelo sin coste durante cinco años
- Las Administraciones vascas expedientan a una empresa por deslocalización a Cantabria
Empresas como Tubacex Services, Siban-Peosa, Santander Coated Solutions, Genetracer Biotech, Fusiontech o Fernando Jove forman parte del listado de 45 inversiones industriales que el Gobierno de Cantabria ha logrado captar para su comunidad al amparo de su Plan Industrial. En conjunto estas 45 empresas han comprometido inversiones por valor de 100 millones y la creación de 1.000 empleos directos.
El consejero de consejero de Innovación Industria, Turismo y Comercio, Eduardo Arasti, recalca que estos datos demuestran lo acertado de la estrategia. 'Tenemos muy claro que son las empresas las que invierten y las que crean empleo. Nosotros lo que hemos es ponérselo lo más fácil posible. Les hemos dicho, si tú inviertes, yo te ayudo a invertir', explicó a elEconomista.
Cantabria es una comunidad mucho más conocida por su vertiente turística, actividad que aporta alrededor del 10 por ciento de su PIB, pero muy desconocida es la fuerza de su Industria, cuya contribución al PIB se eleva hasta el 20 por ciento, es la quinta comunidad autónoma en este sector y que en 2014 han conseguido reducir el paro industrial en un 17,5 por ciento.
La medida más novedosa y también la más polémica del Plan Industrial de Cantabria es la de Suelo Industrial, por la cual las empresas acceden a los terrenos directamente, sin tener que abonar nada en los cinco primeros años.
Denunciados a Bruselas
'Esta medida de facilitar suelo industrial ha sido muy valiente, la hemos llevado al límite y se está demostrando muy efectiva para la atracción e inversiones', señala Arasti, que recuerda como desde la Diputación Foral de Vizcaya les denunciaron ante Europa. Pero finalmente la Comisión Europea se pronunció indicando que 'la medida es jurídicamente impecable', recalca el consejero.
Arasti señala que desde otras Comunidades Autónomas les han consultado para conocer su programa y que incluso la Diputación de Álava prepara algo similar.
Acompañando a esta estrategia en suelo industrial, el Gobierno de Cantabria también incluyó una iniciativa para la captación de 'proyectos estratégicos', en los que se incluyen ayudas financieras a través de participaciones en capital, préstamos participativos o ayudas a través de la sociedad de capital riesgo Sodercan y del Instituto Cántabro de Finanzas (ICAF).
Pero el Plan Industrial también incluye programas de fomento de I+D+i, formación, respaldo a la internacionalización, apoyo a pymes y emprendedores, etc. Así en esta legislatura han apoyado 600 proyectos de pequeñas empresas, que han movilizado 162 millones de inversión. Arasti dice que otro atractivo de Cantabria es la formación de sus recursos humanos la paz social reinante.
Otros proyectos estratégicos captados, además del Tubacex y Siban-Peosa; es Santander Coated Solutions (siderometalúrgica en el Puerto de Santander), con 10 millones y 45 empleos; Genetracer Biotech (biotecnología), con 2,5 millones y 12 empleos de alta cualificación; Fusiontech (para el ITER europeo), con 2,8 millones y 12 empleos iniciales; o Fernando Jove.
Euskadi abre expediente de deslocalización a Siban-PeosaLa marcha de la firma Siban, del grupo Peosa a la vecina comunidad de Cantabria, a escasos kilómetros de su emplazamiento actual, ha sentado muy mal en las Administraciones vascas que se quejan además de que la empresa no acudió a ellos. Le han abierto expedientes sancionadores de deslocalización.
Siban, que produce cintas transportadoras, en estos momentos está situada en la localidad vizcaína de Ciervana, donde trabajan 50 personas. Pero para sus planes de ampliación y de concentración de producción en la zona norte, tiene previsto invertir 15 millones y crear 100 empleos en el polígono industrial de Polígono de Vallegón, en Castro Urdiales.
Así la Diputación Foral de Bizkaia ha anunciado la apertura de un expediente ante la 'deslocalización de manual' que, a su entender, supone la marcha de Siban a Cantabria. La Diputación exigirá a la empresa que, en cumplimiento de la normativa vigente, devuelva los 100.000 euros de ayudas forales que ha recibido durante los últimos años y, además, prohibirá su acceso a nuevas subvenciones en los próximos ocho ejercicios.
El Gobierno vasco tampoco se quedará de brazos cruzados, anunció que analizarán todas las ayudas públicas que hubiera podido recibir Siban durante los últimos doce años y si son susceptibles de reclamar la devolución de parte de las mismas.
Los directivos de Siban-Peosa explicaron su decisión de traslado indicando en Cantabria, al contrario que en el País Vasco, les atendieron enseguida y les proporcionaron soluciones. Así Siban se beneficiará del suelo industrial sin coste inicial y de ayudas financieras de Sodercan.
Otra inversión en Cantabria que enervó a las Administraciones vascas fue la de Tubacex. El grupo tubero ultima el arranque de Tubacex Services en localidad de Marina de Cudeyo, con 14 millones de inversión y la creación de 110 empleos. Además de las facilidades en suelo industrial y ayudas financieras, Tubacex destacó de Cantabria su paz social y menores costes laborales. Pero en este no hay deslocalización de las fábricas vascas.