Seleccion eE
El pago de televisiones y operadores de telefonía a RTVE se hunde un 46%
- La caída de los ingresos hace un roto a la cadena y reabre el debate de la publicidad
- Echenique plantea "revisar" el modelo de financiación de la cadena
Las aportaciones de las telecos y las cadenas de televisión a RTVE se han hundido un 46 por ciento en los dos últimos años.
Según los últimos datos facilitados por el presidente de la Corporación, Leopoldo González Echenique, los ingresos que la cadena pública recibe de los operadores privados han pasado de 278,68 millones en 2010 a 150 millones en 2012. Una tendencia que, según explicó el primer espada de RTVE, se agravará en 2013 ya que sólo se recaudarán 120 millones de euros después de que la justicia eximiera a Vodafone de pagar 30 millones al año a la pública.
El descenso de los ingresos por la tasa de telecomunicaciones, que aportan el 22 por ciento de los recursos, pone contra las cuerdas a la Corporación, que ya ha empezado a cuestionar en voz alta la viabilidad del modelo de financiación sin publicidad y ha reabierto el debate sobre la vuelta de los anuncios a la parrilla de la cadena pública, que tanto reclaman desde la AEA (Asociación Española de Anunciantes). "El modelo de financiación de RTVE aprobado en verano de 2009, dos años después se muestra frágil y nada estable. La compensación no equivale al importe que venía percibiendo la pública por la participación en la carta en la publicidad, es inferior", aseguró Echenique en una comparecencia en el Congreso mientras hacía referencia a que el sistema debía ser "revisado".
Y es que al tijeretazo de 250 millones aprobado por el Gobierno de Rajoy (la subvención oficial por servicio público ha pasado de 579 millones en 2010 a 342 millones en 2012) se suma al deterioro de la aportación de los operadores privados limitando la capacidad financiera de la cadena, que en 2012 ingresó menos de lo previsto (la facturación total alcanzó los 795 millones frente a los 1.103 millones de 2011) y vio cómo su déficit se disparaba hasta los 112,5 millones de euros.
A su vez, según explicó Echenique, este modelo está en cuestión puesto que la parte que pagan las telecos, que en 2011 llegó a los 174 millones, está en el aire. La Corporación está pendiente de que el tribunal europeo se pronuncie sobre la legalidad de la tasa. De decantarse en contra, como ya hizo el Supremo, RTVE necesitaría una vía de financiación alternativa.
A su vez, Echenique tachó de inestable el modelo aprobado en 2009, ya que también depende de la evolución de los ingresos de las cadenas privadas, que oscilan en función del mercado de la publicidad. En 2011, la aportación de las televisiones en abierto a RTVE ya empezó a resentirse por el hundimiento del mercado de la publicidad.
Así, en 2011 las teles en abierto pagaron 52,4 millones a la Corporación, un 28 por ciento menos que en 2010 cuando engrosaron las arcas de la pública con 72,9 millones. En 2012, la situación ha sido peor y RTVE recibió 12,5 millones menos de los previsto. A esta caída se suman los 65,5 millones que se le reclama desde 2010 a las firmas por haber realizado mal la liquidación, según los cálculos de la CMT. La Corporación denuncia que está en litigios para conseguir que les paguen y que cuando se resuelvan el dinero se ingresaría como extra, por lo que hay que entregarlo al Tesoro. Otro motivo para replantear el futuro del modelo de financiación.
Esta postura, que ha sido aplaudida por los sindicatos de RTVE, que ven en la publicidad una vía de conseguir recursos extra para evitar los ajustes, y por los anunciantes, que calculan que la pública podría captar hasta 300 millones, ha puesto en pie de guerra a las teles. Mediaset afeó a RTVE sus elevados gastos en parrilla y personal, y aseguró que ingresa lo suficiente.