Seguimiento de la crisis: evolución de los acontecimientos en Europa
Grecia: Según informaciones de prensa publicadas el pasado viernes, se espera que el gobierno griego haya alcanzado un acuerdo con la troika acerca del plan de austeridad para el periodo 2013-14, con una combinación de recortes del gasto por valor de 11.500 millones de euros con el incremento de los ingresos fiscales por valor de 2.000 millones de euros. Antes, el 11 de octubre, la responsable del FMI Christine Lagarde había propuesto conceder a Grecia una prórroga para el cumplimiento con sus objetivos de deuda y déficit, llegando incluso a sugerir que los países miembros deberían estar abiertos a una reestructuración de la deuda griega a través de la participación del sector oficial, una idea considerada como inaceptable por Alemania. No vislumbramos el final de esta crisis.
Italia: El IPC del mes de septiembre se situó en el 3,2% interanual (+0,0% intermensual), mientras que el IPC armonizado registró una leve subida, pasando del 3,3% interanual en agosto al 3,4% interanual. Los precios del transporte, así como las actividades recreativas, parecen haber contribuido negativamente a ambos índices, reflejando el aumento de los efectos de transmisión de la alta volatilidad de los precios del petróleo a nivel mundial (los cuales se incrementaron en septiembre) a través de los precios de los alimentos y los servicios en Italia. El descenso de las ventas minoristas coincide con nuestra opinión de que, a medio y largo plazo, la actual recesión de 2012 está impulsada por el desplome de la demanda interior, debido en parte a las medidas de austeridad anticipadas.
España: Antes de los vencimientos por valor de 29.000 millones de euros a los que tendrá que hacer frente en octubre, calculamos que el gobierno central español dispone de entre 70.000 y 90.000 millones de euros en efectivo disponible, ascendiendo el total general de sus depósitos en efectivo a más de 100.000 millones de euros. Los datos recientes muestran que España no tiene prisa por mendigar ante el MEDE, ya que dispone de lo necesario para cubrir sus necesidades inmediatas de efectivo, y puede obtener dinero en los mercados con unos intereses bajos. Mientras se sigan refinanciando las letras del tesoro, incluso aunque no se emitan bonos, el gobierno podría resistir hasta julio de 2013 sin quedarse sin dinero en efectivo.