Seleccion eE

Siga a ese dinero: fuga de capitales en la Eurozona



    En la primera década de la Eurozona, las economías periféricas atrajeron inversiones extranjeras por valor de más de 3 billones de euros en participaciones en los mercados de renta fija y variable y en depósitos extranjeros. Por el contrario, la inversión extranjera directa fue pequeña. Desde 2010, se han invertido flujos de carteras extranjeras por valor de 1 billón de euros, con importantes salidas desde los países PIIGS en dirección a Francia, Benelux y Suiza, junto con el Reino Unido, EEUU y los centros financieros internacionales. Los flujos de inversión del periodo 2009-10 ofrecen una instantánea de lo que sucedió en las primeras etapas de la crisis de la Eurozona, junto con la fase inicial de la flexibilización cuantitativa de 600.000 millones de dólares de la Reserva Federal. La exposición de las carteras de inversiones a Grecia se ha reducido casi por completo, pero sigue existiendo una importante exposición transfronteriza a otras economías periféricas. Las constantes salidas de capitales provocarán un aumento de los rendimientos de los bonos soberanos, pondrán presión sobre los bancos, limitarán el crédito y diezmarán los precios de los activos: se esperan fugas de capitales por valor de 1 ó 2 billones de euros más, una parada repentina de proporciones épicas.

    Por David Nowakowski.