Seguimiento de la crisis: evolución de los acontecimientos en Europa
Banco Nacional de Polonia: El NBP mantuvo su tipo de intervención en el 4,75% el pasado 3 de octubre, en contra de las expectativas tanto de RGE como del consenso de que la disminución de las presiones sobre los precios y el enfriamiento de la demanda interior provocarían el inicio del ciclo de flexibilización, perdiendo además otra oportunidad de solucionar su error de cálculo al incrementar los tipos de interés en el mes de mayo. Esperamos que la elevada inflación mantenga su trayectoria descendente durante los próximos meses, acercándose al objetivo del NBP del 2,5% en el primer trimestre. Si bien ya será demasiado tarde, el NBP iniciará con casi total seguridad su ciclo de flexibilización el 7 de noviembre.
CE-3: Las lecturas de los índices PMI para el mes de septiembre revelaron la existencia de marcadas diferencias dentro de la región, ya que el sector manufacturero húngaro regresó a territorio expansionista en contra de la tendencia regional hacia un agravamiento de la contracción. Los índices PMI generales de la República Checa y Polonia siguieron cayendo por debajo de la marca neutral de 50 puntos, con 47,0 y 48,0 respectivamente, a pesar de la desaceleración de la tasa de contracción en la Eurozona, el principal mercado de exportación de la región.
Hungría: El pasado viernes, el gobierno húngaro abandonó su controvertido plan para gravar las transacciones financieras por parte del banco central, al tiempo que redujo su previsión de crecimiento para 2013 del 1,6% al 1,0%. Para tapar el agujero resultante en el presupuesto de 2013 y cumplir con su objetivo de déficit presupuestario revisado, las autoridades hicieron público un nuevo conjunto de medidas fiscales, entre las que se incluyen el recorte del gasto, la mejora de la recaudación de impuestos y el incremento del impuesto de transacciones sobre la retirada de dinero en efectivo. Los mercados respondieron de forma favorable, ya que en general se interpretó que la retirada del polémico impuesto al banco central acercaba a Hungría a un acuerdo de financiación con el FMI. Creemos que los mercados están una vez más anticipando un progreso excesivo con demasiada antelación.