Seleccion eE
Seguimiento de la crisis: evolución de los acontecimientos en Europa España
España: Dada la reducción de los ingresos públicos ante el agravamiento de la recesión, incluso el objetivo fiscal ampliado para este año parece ambicioso. La fuga de capitales y el aumento de las necesidades de financiación obligarán a las autoridades a solicitar un programa de compra de bonos en el mercado primario por parte del FEEF/MEDE (reforzado por la intervención del BBCE en el mercado secundario) después de la entrada en funcionamiento del MEDE y antes de una serie de grandes refinanciaciones de la deuda a finales de octubre. Las recapitalizaciones bancarias directas cuyo inicio está previsto para 2013 siguen levantando controversias entre los países acreedores, mientras que el plan de reestructuración bancaria dentro del acuerdo por valor de 100.000 millones de euros exige que los inversores minoristas expuestos participen en el saneamiento de las instituciones de crédito insolventes, junto con los inversores propietarios de acciones y bonos no garantizados.
Unión Europea: Según una filtración de una propuesta de la Comisión Europea, esta institución prevé que el BCE tenga plena facultad de supervisión sobre todos y cada uno de los 6.000 bancos de la eurozona tras un periodo de transición de un año, y antes del 1 de enero de 2014, en contra de la opinión de Alemania, que prefiere que el BCE supervise únicamente los grandes bancos importantes desde el punto de vista sistémico (y no sus bancos regionales, por ejemplo). La centralización de la facultad de supervisión también supone un problema para el Reino Unido, que teme las repercusiones para los países no pertenecientes a la eurozona.
Italia: La publicación definitiva del PIB del segundo trimestre mostró un descenso ligeramente mayor de lo esperado, lo que confirma que la profundamente afligida demanda interior continúa siendo el motor del declive económico italiano, con un desplome del consumo doméstico y de la inversión y la previsión de que sigan cayendo durante el segundo trimestre de 2012 y en 2013. Al mismo tiempo, las especulaciones de que Mario Monti pueda estar dispuesto a prorrogar su cargo de primer ministro tras las elecciones nacionales (probablemente en abril de 2013) encajan perfectamente con nuestras anteriores reflexiones. El escenario más probable para que Monti conserve su liderazgo y se mantenga al frente de una gran coalición multipartidista es que las elecciones no arrojen un resultado concluyente, lo que supondrá un aumento de la inestabilidad política.
Francia: El pasado domingo, François Hollande anunció un plan bianual de ingresos y ahorro por valor de 30.000 millones de euros, señalando que el desempleo y el aumento de la deuda pública eran sus dos "principales batallas". El presupuesto coincide con nuestras expectativas de que el gobierno francés no hará tod