Seguimiento de la crisis: evolución de los acontecimientos en la eurozona
¿Otra liquidación realista tras una recuperación de origen político? La pronunciada pendiente de las curvas de rendimiento no será duradera, y antes o después llegará un aplanamiento bajista. España podría perder acceso al mercado si no recibe la ayuda del BCE (es decir, del programa del FEEF/MEDE) con la llegada de una importante amortización en octubre, mientras que Italia podría tratar de evitar verse estigmatizada por un programa, algo que parece inevitable. Grecia y Portugal no están cumpliendo con sus objetivos.
El BCE ha adoptado una clara postura, está preparado para intervenir y en una situación extrema podría hacerlo incluso sin un programa, aunque siguen existiendo riesgos en lo referente a la implementación.
El tribunal allana el camino para el tratado del pacto fiscal en Francia: El Consejo Constitucional francés determinó que el pacto fiscal no requería ninguna modificación de la constitución, antes de la votación parlamentaria que tendrá lugar en el mes de septiembre, declarando que el tratado "no supone ningún traspaso de poderes en términos de política económica o presupuestaria". Esto hizo que aumentaran las expectativas de que la decisión del tribunal constitucional alemán acerca de la compatibilidad del MEDE y el tratado del pacto fiscal con la constitución alemana, prevista para el próximo 12 de septiembre, sea similar.
Las condiciones de liquidez del BCE mejoran ligeramente: La operación principal de financiación del BCE creció ligeramente por encima del aumento de la semana anterior, pasando de 132.000 millones de euros a 133.000 millones de euros. Las operaciones de provisión de dólares semanales del BCE se mantuvieron estables con una cifra de 7.000 millones de euros, cerca del elevado nivel alcanzado hace dos semanas cuando los bancos europeos intentaron obtener financiación a plazo en dólares. Los pasivos correspondientes a residentes fuera de la eurozona revirtieron parcialmente el aumento de 11.800 millones de euros de la pasada semana.
Banque de France prevé la entrada en recesión: El banco central francés prevé un crecimiento del PIB del -0,1% intertrimestral en el tercer y el cuarto trimestre, lo que supone que Francia entraría oficialmente en territorio recesionista junto a Italia y España. La agencia estadística francesa INSEE prevé un estancamiento en el segundo trimestre, y un crecimiento del 0,1% intertrimestral y del 0,2% intertrimestral en el tercer y el cuarto trimestre, respectivamente. Las previsiones de RGE se sitúan actualmente en el -0,1% intertrimestral en el segundo trimestre y en el 0,1% intertrimestral y el 0,2% intertrimestral en el tercer y el cuarto trimestre, por encima de las de Banque de France. El consumo interior cayó un 0,2% en el segundo trimestre, y la confianza de las empresas de los sectores industrial y servicios cayeron 1 punto en el mes de julio. El próximo martes se publicarán las cifras preliminares correspondientes PIB del segundo trimestre.
Revisión a la baja en la encuesta de expertos en previsión económica del BCE: La encuesta muestra que las expectativas del PIB para 2013 y 2014 han sido revisadas a la baja hasta el -0,3% y el 0,6%, respectivamente. Se espera que la tasa de desempleo aumente hasta el 11,2% este año, alcanzando el nivel máximo del 11,4% en 2013. Estos resultados muestran que el consenso entre los expertos en previsión económica se está acercando a la última predicción de RGE del -0,4% para 2012. También observamos que el pronóstico de inflación propio del personal del BCE para 2013, de un 1,6%, está por debajo de las predicciones de la encuesta de expertos en previsión económica, lo que deja un mayor margen para un recorte de los tipos de interés de intervención hasta el 0,5%, lo cual esperamos que tenga lugar en septiembre u octubre como muy tarde.