Seleccion eE

Los inmigrantes aprueban con nota la asignatura de creación de empresas



    Una de cal: la tasa de actividad emprendedora -porcentaje de iniciativas empresariales que están entre 0 y 42 meses de vida- en España creció durante el año pasado un 4,11%. Lo cual significa que ocupamos el cuarto lugar entre los países de la UE y la octava plaza de los miembros de la OCDE. Semejante honor nos lo concede el informe GEM, que corresponde a las siglas Global Entrepreneurship Monitor y que puntúa cada año la capacidad emprendedora de distintos países.

    En números absolutos esto implica que más de 3,7 millones de personas que viven en nuestro país se lanzaron el año pasado a la aventura de convertirse en sus propios jefes. Y no es porque España haya cambiado de la noche a la mañana y ya no sea ese país en el que el 70% de los universitarios sueña con un futuro como funcionario.

    A quien hay que darle las gracias fundamentalmente por esta nota tan alta es a una parte del 10% de población española que suponen ya los inmigrantes. La presencia de extranjeros emprendedores superó en un 9,4% la tasa registrada en 2006 y los negocios que pusieron en marcha el año pasado supusieron un 12,8% del total de nuevas empresas. Para Ignacio de la Vega, profesor del Instituto de Empresa y responsable de este estudio, la mayoría de las personas que montan su propio negocio proceden de países en vías de desarrollo y la mayoría de las veces "lo hacen por necesidad".

    Como Jim Trujillo. La idea de montar una empresa de mensajería rondaba la cabeza de este peruano, que probó suerte como empleado por cuenta ajena en este mismo sector y se dio cuenta de que lo suyo era montar su negocio "y dignificar una profesión que está muy mal pagada". A base de insistir, consiguió los 17.000 euros necesarios para financiar su sueño.

    Ellas emprenden menos

    Pero no hay cal sin arena. Y ésa recae en las mujeres, cuya tasa de actividad emprendedora descendió el año pasado un 8,1%. Básicamente por falta de autoestima. Según los autores del informe GEM, ellas siguen mostrando menos confianza en sus habilidades como empresarias que sus colegas masculinos, temen más el fracaso y creen que pueden tener menos posibilidades para conseguir financiación. Según Ignacio de la Vega: "Tienen menor capacidad para asumir el riesgo", aclara.

    A Pilar Gómez Acebo, vicepresidenta del Consejo Español de Directivos y Ejecutivos, le chocan estos resultados. "Me extraña que hayan bajado estos datos, porque en las reestructuraciones de las grandes empresas ellas buscan este tipo de salidas. Creo que sigue habiendo muchas mujeres que emprenden", dice. Aun así, reconoce que la autoestima sigue siendo la asignatura pendiente de las mujeres, a lo que se suma los problemas para conseguir inversión. La necesidad, más que la vocación, parece guiarlas: "Por desgracia, muchas veces es la única forma que tienen de salir adelante".

    El informe se basa en entrevistas a 564 expertos de nueve ámbitos relacionados con el entorno emprendedor. Ellos han identificado algunos de los principales obstáculos para los nuevos empresarios: falta de financiación, normas sociales y culturales, políticas gubernamentales y el fomento del espíritu emprendedor en las escuelas.

    Ecuador escala puestos

    Rojo, azul y amarillo. Son los colores de la bandera de Ecuador, el país que ha desbancado a Argentina como principal fuente de emprendedores en España. Además de Ecuador, Colombia, Venezuela y Rumanía han ido escalando posiciones durante los dos últimos años.

    Financiación. He aquí la madre de casi todas las barreras para montar una empresa. Los bancos siguen siendo la fuente más utilizada por los emprendedores. Un 28,2% de estos valientes afirma haber recibido o espera recibir fondos de una entidad financiera. Más ayudas de los bancos y descenso del peso que han tenido hasta ahora las dos famosas efes (familiares y amigos, en inglés), cuya aportación ha bajado del 29,8% al 21,2.