Seleccion eE

En Facebook, el dinero fácil ya se ha hecho



    Por qué no son válidas las comparaciones con la OPV de Google en 2004

    Al comparar la OPV de Facebook con la de Google en 2004, los inversores deberían ser conscientes de una diferencia muy importante entre ambas: mientras la OPV de Google fue una oferta inicial verdadera de acciones, no se puede decir lo mismo de Facebook. De hecho, las acciones de Facebook llevan cotizando desde hace años en mercados privados que las suministran a los inversores más adinerados.

    La enorme disparidad entre la cantidad que Google y Facebook van a captar tras sus respectivas OPVs muestra que la comparación entre las dos ofertas no es una de manzanas con manzanas. Antes de ejecutar su salida a bolsa, Google sólo había captado 25 millones de dólares de varios ?ángeles? (inversores en empresas de nueva creación) y los conocidos fondos de capital riesgo Sequoia Capital y Kleiner Perkins Caufield & Byers. Facebook, por el contrario, ya ha captado aproximadamente 2.300 millones de un amplio grupo de inversores en al menos 10 rondas de financiación, Eso ya es más de los 1.670 millones que Google levantó en su OPV.

    Hay otra forma de mirarlo: pasaron más de cinco años entre la ronda de capital riesgo que captó los 25 millones de Google (junio de 1999) y su OPV en agosto de 2004. Ese espacio de tiempo significaba que los que compraran acciones de Google en la salida a bolsa estaban capturando cinco años de creación de valor. Ese valor no se había realizado porque no existía un mercado para las acciones de la empresa.

    En cambio, Facebook realizó su última ronda de financiación en enero de 2011 ?donde captó 1.500 millones, que valoraban la empresa en 50.000-, lo que significa que el valor creado por la empresa hasta ese momento ya se incluyó en el precio de esas acciones.

    Según los estándares históricos, incluso la relativamente reciente historia de las ofertas de valores de Internet, el tamaño de la ronda previa de financiación de Facebook significa que la empresa esencialmente ya ha llevado a cabo una oferta de acciones a un amplio grupo de inversores externos. Dada la feroz competencia el año pasado entre las firmas de capital riesgo, se puede sostener sólidamente que dicha ronda incluía una prima de burbuja.

    Pero aunque no fuera así, el valor no realizado en las acciones de Facebook en el momento de su OPV sólo incluirá lo que su fundador Mark Zuckerberg y su equipo han creado desde principios del año pasado. Podría estar entre 25.000 y 50.000 millones en función de la recepción de la OPV, pero no puede superar los 50.000 millones, a no ser que uno piense que Facebook ha creado más valor en este último año que todo el que había creado en todos sus años anteriores juntos.

    Como vimos con las acciones de Groupon, y las otras nuevas empresas tecnológicas cotizadas en 2011, que también cotizaban en mercados secundarios antes de sus OPVs, la escasez de acciones creada por la oferta puede inflar el precio de un valor durante un tiempo, pero esa prima acaba por desvanecerse y el precio vuelve a bajar a la Tierra. Si miramos un chart de un año, veremos que Groupon, LinkedIn y otros están cotizando muy por debajo de sus máximos. Sólo Zynga, que redujo el tamaño de su OPV y la valoró en sólo 10 dólares por acción, está cotizando ahora cerca de máximos.

    En vista de toda esta historia, la idea de que las acciones de Facebook se van a disparar en los primeros años tras la próxima salida a bolsa ?como hicieron las de Google, que multiplicaron su valor más de siete veces en sus primeros tres años en el mercado- simplemente no es creíble.