Seleccion eE

La confianza de los consumidores y sus perspectivas de ahorro tocan suelo



    La confianza de los consumidores españoles cayó en septiembre a su mínimo histórico. En tanto, S&P cree que España será uno de los países más perjudicados por la crisis crediticia. Además, las perspectivas de ahorro y de compra de bienes duraderos se encuentra también en mínimos históricos.

    El indicador de confianza del consumidor (ICC), que elabora mensualmente el Instituto de Crédito Oficial (ICO), bajó en septiembre al mínimo de la serie histórica de 80,2 puntos desde los 86,5 de agosto. Este indicador comenzó a elaborarse en septiembre de 2004.

    El ICO argumenta que el descenso de la confianza se ha producido principalmente porque ha empeorado la opinión de los consumidores sobre la evolución de la economía nacional, la familiar y el empleo en los últimos seis meses. "La disminución de la confianza del consumidor que recoge el ICC este mes podría estar reflejando la incertidumbre de los consumidores ante los efectos que pueda tener sobre la economía real la inestabilidad por la que atraviesan los mercados financieros en los últimos dos meses", explica el instituto.

    Según el ICO, el descenso de la confianza por quinto mes consecutivo, "parece anticipar que continuará la gradual desaceleración del consumo privado y, por consiguiente, del crecimiento del PIB en los próximos trimestres".

    Ahorro en mínimos

    La encuesta del instituto también pone de manifiesto que las perspectivas de los consumidores de ahorrar son muy bajas. El índice que mide este aspecto ha tocado su mínimo histórico de la serie al caer hasta los 76,1 puntos desde los 82,6 enteros del mes de agosto.

    Lo mismo ocurre con el indicador que pone de manifiesto la intención de los ciudadanos de comprar bienes duraderos. En septiembre se ha situado en 84,9 puntos, el nivel más bajo de la serie histórica.

    Y el ahorro de los hogares españoles no ha sido en el pasado más reciente ni mucho menos boyante. Según un informe sobre el consumo y la economía familiar publicado recientemente por Caixa Catalunya, el ahorro de las familias se ha situado en los 63.369 millones de euros y su tasa se ha reducido hasta el 8,7 por ciento sobre la renta total disponible en 2006, lo que supone una caída de cuatro décimas respecto al año anterior.

    El aumento del gasto familiar, que ha crecido hasta los 664.564 millones, es el principal motivo que esgrime el estudio para justificar estos datos, que muestran cómo el peso del consumo privado sobre la renta familiar disponible ha aumentado desde el 90,6% en el año 2000 al 91,5% registrado en 2006.

    Según la caja de ahorros, el principal motor de este crecimiento ha sido la inversión en activos físicos, como la vivienda.