Seleccion eE
Los economistas piden que la Administración se involucre en los concursos
Los economistas que actúan como administradores concursales lanzaron ayer un ruego a la Agencia Tributaria y la Seguridad Social para que se involucren en estos procedimientos para garantizar la viabilidad de las concursadas.
Así, lo anunció Leopoldo Pons, presidente del Registro de Economistas Forenses (Refor), que consideró que estas instituciones mantienen una actitud "expectativa, que no beneficia en nada a las empresas concursadas ni al resto de los acreedores".
Preguntado por elEconomista, descartó que esta actitud se deba a que les pueda preocupar que la intervención pueda suponer una caída en la recaudación, porque "a peor no puede ir. Más bien se debe a preocupaciones procedimentales, como que no se les cambie el orden en la prelación del IVA", señaló.
Pons adelantó que en 2010, cerca de 150.000 sociedades desaparecieron del mercado, la mayoría de ellas con deudas incobrables, frente a tan sólo 5.750 concursos de acreedores declarados.
Estas cifras, para el Refor, demuestran la necesidad de introducir modificaciones muy importantes en la reforma de la Ley Concursal, que no han sido introducidas en el proyecto aprobado por el Gobierno y que se encuentra, actualmente, en tramitación.
Pons reclamó la intervención de los operadores judiciales en los procesos preconcursales para lograr una "mediación más beligerante, mucho más eficiente que cifrar las esperanzas en un acuerdo particular. Los operadores judiciales deben estar en todo el proceso".
Cifras comparativas
"Basta para ello mirar las soluciones aportadas por los países de nuestro entorno y sus cifras", afirmó. Así, en Francia tienen lugar 66.000 concursos anuales; en Alemania se dilucidan 30.000 casos de personas jurídicas y 140.000 casos de insolvencia por año; en Reino Unido se dan entre 20.000 y 22.000 procedimientos de personas jurídicas y otros 100.000 de personas físicas.
En otros casos, la economía funciona sin tanto agobio, como sucede en Dinamarca, donde se registran 6.000 concursos por ejercicio o Suecia, con 8.000. Distinto es el caso de Italia, que ha separado los grupos de los procedimientos, pero que si se armonizaran los procedimientos como en el resto de la Unión Europea estarían en torno a los 30.000 anuales.
Pero las diferencias no son únicamente de volumen, sino que mientras en España se liquida un 95 por ciento de las empresas que acuden a concurso, en Francia sobrevive el 49 por ciento y en Estados Unidos sobrevive el 70 por ciento.