Seleccion eE
Los mejores fondos de las mayores gestoras extranjeras
Son la excepción. Mientras que las gestoras de fondos españolas acumulan en sus fondos reembolsos que superanlos 18.000 millones de euros este año y su patrimonio ha caído más de un 2 por ciento en lo que va de año, las firmas extranjeras gozan de buena salud.
Sólo en el tercer trimestre del año han captado 300 millones de euros, según los datos de Inverco y su patrimonio seha incrementado un 22 por ciento hasta alcanzar los 30.864 millones de euros, según los últimos datos de laCNMV. Además, la selección de los mejores productos de los gestores internacionales se convierte en el mejor escudo para el partícipe, para escapar del unamuniano me duele España, que hoy es me pesa España.
En número de Instituciones de Inversión Colectiva Extranjeras se ha incrementado el 5,67 por ciento sólo en lo que va de año. Ante las fragantes diferencias que se están observado entre las firmas extranjeras y españolas, toca preguntarse: ¿quéhan hecho bien las primeras o qué han hecho mal las segundas?
Tres son las claves. Por una parte está el siempre presente depósito extratipado. La necesidad de los bancos de conseguir la financiación que no obtienen por los cauces normales les ha llevado aprometer rentabilidades muy superiores a los tipos de interés para conseguir captar pasivo. Una oferta con la que ni han podido ni han querido (hay que tener en cuenta que lamayoría del patrimonio de fondos españoles está en gestoras ligadas a bancos) competir los fondos nacionales. Y más si se tiene en cuenta que con lo único que podrían hacerles la competencia asumiendo más o menos el mismo riesgo eran los fondos de renta fija a corto plazo o los monetarios.
He aquí la segunda razón. La crisis de la deuda periférica ha dejadomuytocados a estos productos.Y más si se tiene en cuenta que ahora, y a diferencia de los fondos extranjeros, tienen que valorar sus activos a precio de mercado y no como antes, cuando el valor liquidativo se calculaba en función del precio de adquisición y de la parte proporcional de los activos que tenía en cartera aunque no hubieran llegado a vencimiento. Esto ha provocado que los partícipes de muchos de ellos, al ver pérdidas momentáneas superiores al 10 por ciento, hayan optado por rescatar su capital.
Pero en el éxito que están teniendo las firmas extranjeras en España también tienemucho que ver el apoyo que están recibiendo de las gestoras nacionales. Antes de que estallara la crisis todo valía y no era raro que una gestora española lanzara un fondo que invertía en China sin conocer apenas ese mercado. Ahora la estrategia ha cambiado.
¿Antes las redes comerciales tenían escondidos a los fondos de gestoras extranjeras pero ahora hay que olvidarse de las redes y centrarse en el asesoramiento?, afirma Javier Bollain, director de Gesbankinter. Y esa es la estrategia por la que parecen que están apostando las gestoras nacionales: salvo la oferta de garantizados, la nueva tónica es lanzar fondos de fondos. Es decir, productos con marca de la casa pero que inviertan en fondos de terceros.
En resumen, se está pasando de una gestión de selección de activos auna gestiónde selección de fondos. De hecho, según los últimos datos de la CNMV, Grupo Santander es el mayor distribuidor de IIC extranjeras en el mercado español,con un 27 por ciento del total de fondos internacionales vendidos.
Con todo, las gestoras extranjeras han conseguido ya una cuota demercado en elmercado español del 15 por ciento y se espera que este porcentaje se incremente hasta el 20 por ciento en los próximos dos años. Por no hablar de que la oferta de fondos extranjeros también se incrementará considerablemente en los próximos años. Muchas serán las opciones pero ¿dónde merecerá la pena invertir realmente?
Desde elEconomista se ha querido facilitar esa labor al inversor y por eso aquí se exponen los fondos de las nueves firmas extranjeras conmayor volumen bajo gestión
en España que no sólo han conseguido una buena rentabilidad a largo plazo sino que además cuentan con una calificación de cinco estrellas por parte de Morningstar.
Eso sí, quien busque invertir en bolsa española, absténgase de seguir leyendo, ya que ninguno de sus mejores fondos invierte en el mercado nacional. No obstante, si hay oportunidades muy rentables en la bolsa europea como por ejemplo el fondo de Fidelity European Growth, que forma parte de Ecofondo o DWS Deutschland, el fondo de Deutsche Bank centrado en la inversión en títulos de compañías alemanas, unas de las pocas que está consiguiendo escaparse de la crisis de la eurozona.
Los más conservadores pueden encontrar oportunidades en un fondo de JP Morgan monetario y los que busquen dar un toque más agresivo a su cartera, siempre pueden recurrir al mejor fondo de Templeton o de Robeco.
DWS Deutschland
Lleva poco tiempo al alcance del inversor español, ya que se ha registrado estemismo año en la CNMV pero es todo un referente para la gestora en el mercado europeo. Invierte la mayor parte de su patrimonio en la bolsa alemana y ésta es, de lejos, la quemejor está llevando la crisis de la eurozona.
?El fondo sólo tiene en liquidez un 10 por ciento de su patrimonio para atender a reembolsos y la cartera está compuesta de 70 compañías, con un alto peso en el sector industrial, químico, de automoción y tecnológico?, afirma su gestor, Tim Albretch.
Todos ellos se benefician del crecimiento económico que sí
está demostrando la locomotora europea al calor de un euro débil que afecta muy positivamente a sus exportaciones.