Seleccion eE

El estrés, un mal que 'ataca' a tres de cada cuatro trabajadores

    20.000 millones de euros se ha gastado la Unión Europea en el año anterior para tratar a los pacientes que lo padecen. <i>Foto: eE</i>


    El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene (INSHT), organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ha presentado el libro "Estrés. Aspectos médicos". Una reedición ampliada, compuesta por dos volúmenes que consta cada uno de ellos de unas 900 páginas. Su autor, César Alfredo Martínez Plaza, responsable del servicio médico y de prevención del Instituto, analiza en la obra uno de los factores que está incidiendo, de manera muy significativa, en las condiciones de salud y seguridad en el trabajo, con el objetivo de mejorar la acción preventiva.

    El estrés puede inducir al desencadenamiento de numerosas enfermedades que afectan a todos los órganos y sistemas de nuestro organismo, y que son ampliamente analizadas en la obra. Entre las enfermedades más típicas se encuentran las afecciones cardiovasculares, digestivas, respiratorias, neurológicas, y cáncer, entre otras muchas.El estrés afecta al sujeto que lo padece y dado que este se encuentra inmerso en un entorno laboral, familiar y social, existen repercusiones negativas en todos ellos. En el trabajo las consecuencias del estrés afectan a la productividad por lo tanto existe mayor riesgo de accidentes laborales y aumenta el absentismo.

    La Unión Europea considera el "estrés" como el segundo problema de salud más frecuente, después de los trastornos musculoesqueléticos. El coste anual en Europa se ha llegado a cifrar en torno a 20.000 millones de euros.

    Cinco tipos de estrés

    En el ambiente laboral se registran cinco tipos de estrés. El primero es el estrés propiamente dicho, que se puede dar en cualquier actividad laboral y consiste en hiperactividad emocional con predominio de daño fisiológico. El segundo tipo es el síndrome de "burnout" o de "estar quemado" que se origina sobre todo en profesiones que implican ayuda y/o atención de la salud (médicos, personal de enfermería, etc). En este síndrome predomina el daño emocional con efectos negativos y sus manifestaciones clínicas son alteraciones del estado de ánimo, metabólicas y cardiovasculares.

    En tercer lugar se encuentra el "mobbing" o acoso psicológico en el trabajo, que se basa en un falta de respeto y de consideración respecto del derecho a la dignidad del trabajador. Los mayores perjudicados son los trabajadores del sector servicios con un 25 % y luego los de administraciones públicas con un 14 %. Sus efectos implican trastornos físicos y psíquicos. El cuarto es un síndrome agudo y postraumático de estrés consecuencia de una experiencia muy traumática que implica una amenaza seria a la seguridad o integridad física. El quinto y último es el "Karoshi", un término que procede de Japón y provoca la muerte por exceso de trabajo, en entornos laborales muy exigentes, por razones de producción y productividad.

    Más de 5 de cada 10 encuestados padecen estrés

    De la última Encuesta de condiciones deTrabajo, elaborada por el INSHT, se desprende que más de la mitad de las personas encuestadas padecía estrés, concretamente 5,6 sobre 10.

    Que el trabajo afecta a la salud resulta incuestionable para el 22,6% de los entrevistados, y las principales consecuencias son dolor de espalda 57,6%, estrés, casi un 28%, y dolor de cuello o nuca 27,7%.

    Las patologías más comunes asociadas al estrés son cansancio 12,3%, alteración del sueño 12,1%, y cefaleas 10,4%.

    El nivel de estrés más elevado lo sufren los directivos con un 28,7%, seguido de los profesionales 23,6%, los que tienen estudios universitarios 21,8%, los técnicos 19,6% y los trabajadores de servicios 19%.