Seleccion eE

Las muertes en España alcanzaron máximos históricos entre enero y junio de 2020 al dispararse un 19%


    elEconomista.es

    España registró 262.373 muertes durante el primer semestre del año pasado, que es la mayor mortalidad entre enero y junio desde que la serie histórica de la población comenzara en 1941 y ello fue debido a la primera ola de la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el último coronavirus.

    Fuente: INE

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió este martes los últimos datos provisionales del movimiento natural de la población (nacimientos, defunciones y matrimonios) correspondientes al primer semestre de 2020.

    Entre enero y junio de 2020 murieron en España 262.373 personas, un 19,6% más que en ese mismo periodo del año anterior. Ese incremento se debe principalmente al efecto de la pandemia desde el mes de marzo.

    Fuente: INE

    No hay un primer semestre en la serie histórica del INE con mayor mortalidad que la del año pasado. El primero del registro histórico (enero a junio de 1941) muestra 259.202 muertes.

    Por otro lado, en la primera mitad de 2020 se registraron 168.047 nacimientos, lo que representa un 4,2% menos que en el primer semestre del año anterior. Esa cifra está en consonancia con una tendencia a la baja de los últimos años, sólo interrumpida en 2014.

    Fuente: INE

    Por tanto, el crecimiento vegetativo de la población (es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones) entre enero y junio del año pasado fue de –95.326 personas.

    Fuente: INE

    Se trata también del primer semestre con menor crecimiento vegetativo de la población desde 1941, pues supera al de 2018 (-46.420), que ostentaba hasta ahora la cifra más baja.

    Respecto a las comunidades y las ciudades autónomas, el número de defunciones aumentó en todas las regiones, salvo en Baleares y Murcia. Los mayores incrementos se dieron en la Comunidad de Madrid (64,3%), Castilla-La Mancha (46,2%) y Cataluña (31,8%).

    El número de nacimientos sólo aumentó en la primera mitad de 2020 en Ceuta (6,2%). Los mayores descensos se dieron en Melilla (–22,1%), Comunidad de Madrid (–6,6%) y Navarra (–6,5%).

    El saldo vegetativo fue positivo en el primer semestre en Región de Murcia (673 personas), Baleares (335), Melilla (167) y Ceuta (85). Por el contrario, los saldos más negativos se dieron en Cataluña (–15.347), Comunidad de Madrid (–14.895) y Castilla y León (–12.668). Por último, el número de matrimonios registró descensos superiores al 50% en todas las comunidades autónomas.