Los resultados electorales abocan a una 'gran coalición' entre populares y socialistas en Europa
Los resultados de las VIII elecciones al Parlamento Europeo dieron ayer la victoria, con 212 escaños (28,1% de los votos), al Partido Popular Europeo (PPE), encabezado por el expresidente del Eurogrupo, el luxemburgués Jean Claude Juncker.
A continuación, el alemán Martin Schulz del Partido Socialista se alza con 185 escaños (25,7%), por debajo de los sondeos y perdiendo tres diputados respecto a 2009. En tercera posición quedaría el grupo Liberal de Guy Verhofstadt, con 71 eurodiputados (83 en 2009) y los Verdes encabezados por la alemana Ska Keller y el francés José Bové con 55 escaños (un eurodiputado más). La coalición de Europa Unida de Alexis Tsipras cosecha por su parte un incremento, hasta los 45 escaños (6,26 por ciento de los votos, frente a los 35 que tenían). "Los ciudadanos europeos festejan hoy la derrota de las políticas de austeridad y de los memorandos de este país, que los líderes europeos eligieron como cobaya", manifestó su líder.
Sin embargo, la noticia de la jornada fue el más de un centenar de eurodiputados conseguidos por las fuerzas euroescépticas. De hecho, el Frente Nacional de Jean Marine Le Pen se alzó como uno de los grandes vencedores, lo que le permitiría pasar de 3 eurodiputados a 23/25 y aspirar a crear un grupo propio con fuerzas euroescépticas.
También el partido populista y euroescéptico, UKIP de Nigel Farage consiguió la victoria en Reino Unido, aunque no se espera que pacte con Le Pen, a quien ha acusado de ser "antisemita". "Es un terremoto", dijo.
Asimismo, la ultra derecha gana en Hungría, Dinamarca y Finlandia. En Italia, el Partido Democrático (PD) del primer ministro Matteo Renzi habría sacado el 33 por ciento de los votos.
Hacia la Presidencia de la CE
Con estos resultados, el encargado de formar el Ejecutivo comunitario y sustituir al presidente actual, José Manuel Durao Barroso, será Juncker. Sin embargo, las cifras sólo dejan lugar a una "gran coalición" entre conservadores y socialistas, puesto que con 751 escaños en el Parlamento, se necesita el voto de 376 eurodiputados.
No obstante, los socialistas destacaron que los resultados deben interpretarse como una reclamación de un cambio de políticas económicas, reforzando su posición post-electoral, pese al pacto previo de que formaría gobierno la lista más votada.
Además, no sólo será suficiente con recabar apoyos en la Eurocámara. El futuro presidente de la Comisión Europea debe contar con el visto bueno del Consejo Europeo, donde el británico David Cameron o el húngaro Viktor Orban podrían complicarle la elección.
También la canciller Merkel ha repetido en diversas ocasiones que no existe en realidad "automatismo" entre estos comicios y la designación del jefe de la Comisión.
Los nuevos eurodiputados asumirán su escaño el próximo 1 de julio. España, con 54 eurodiputados, es el quinto país en número de escaños. Alemania es la delegación mayor, con 96, aunque en esta legislatura tendrá tres menos, seguido de Francia 74, Reino Unido e Italia 73 ambos.
Este reparto se basa en el principio de "proporcionalidad regresiva": los países con mayor población tienen más escaños que los países menos poblados, pero estos últimos tienen más escaños de los que se derivarían de la proporcionalidad estricta.
Estas elecciones, marcadas por el desencanto de la población ante las decisiones gubernamentales para gestionar la crisis económica, se cerraron sin embargo con una participación del 43,1%, lo que supone una décima más que en 2009 y por tanto negando las proyecciones que esperaban un incremento de la abstención.
El análisis de la participación revela que en algunos países, tales como Alemania ésta se ha incrementado en un 4,63%, mientras que ha caído en Letonia ( -23,66%, República Checa, Chipre, Malta y Hungría.
Euroescépticos
Pero la gran expectación se centraba anoche en los resultados de los partidos euroescépticos, los cuales necesitan un mínimo de 25 miembros de al menos siete países para formar grupo parlamentario.
Todo apunta a que las negociaciones comenzarán inmediatamente entre el Frente Nacional (Francia), la Liga Norte (Italia), el Partido por la Libertad de Geert Wilders (Holanda), el Vlaams Belang (Bélgica), FPÖ (Austria) y los demócratas suecos, puesto que el escañp que se esperaba del Partido Nacionalista Eslovaco finalmente no salió.
Asimismo, entra en la Eurocámara por primera vez, con seis escaños, Alternativa por Alemania (AFD), partido creado hace un año para combatir el euro por el profesor de economía de la universidad de Hamburgo Bernd Lucke. Sin embargo, ya ha anunciado que se incorporará al Grupo ECR, cerrando la puerta a Le Pen.
Los resultados han ofrecido unos resultados desiguales por países, pues los euroescépticos se desploman en Holanda y Bélgica, pero ascienden países como Reino Unido, en Alemania entra un eurodiputado neonazi y en Grecia los seguidores de la extrema derecha de Amanecer Dorado se convierten en tercera fuerza política, con entre el 8 por ciento y el 10 por ciento. Además, en la República Checa, los euroescépticos de ANO 2011 también consiguen lograr una tercera posición en las elecciones.
Sumario: Los 'populares' europeos vencen con 212 escaños (28,1% de los votos) en la Eurocámara Los euroescépticos consiguieron más de un centenar de diputados en el Parlamento. Estos comicios logran una participación del 43,1%, una décima más que en 2009