Sanidad
Xavier Badía: "Lo público y lo privado tienen que trabajar juntos"
- Badía es consejero delegado de la consultora sanitaria Omakase
Omakase es una nueva consultora, cuyo valor añadido es el de ofrecer a sus clientes iniciativas y proyectos únicos de colaboración entre los sectores público y privado en el ámbito sanitario.
Omakase nace en un periodo de dificultad para llegar a acuerdos de financiación de nuevos medicamentos por la reducción de presupuesto público. ¿Es este el objetivo principal de la consultora?
Así es, aunque la dificultad para llegar a acuerdos de financiación no es sólo una cuestión presupuestaria, sino multifactorial. Sin embargo, el objetivo de Omakase es mucho más amplio. En un contexto global de rediseño del sector sanitario y para asegurar su sostenibilidad a medio plazo, se hace necesario que proveedores y clientes, lo público y lo privado, los pacientes y los profesionales trabajen juntos con objetivos similares: mejorar los años y la calidad de vida de la población.
Las unidades de acceso al mercado y de las relaciones institucionales son cada vez más importantes en farmacéuticas. ¿Qué puede ofrecer su consultora ?
Nuestra compañías se basa en tres valores: senioridad, todo nuestro equipo es senior y trabaja en los proyectos directamente, eso aumenta mucho la calidad de los estudios y sobretodo la incorporación del valor estratégico en los mismos; evidencia, todo lo basamos en pruebas y experiencia en la toma de decisiones del sector público.
¿Se están alargando los plazos de financiación de nuevos medicamentos en España?
Se están exigiendo elementos que permitan una decisión transparente y objetiva como se ha venido reclamando desde hace años. La incorporación de esos elementos, -incluyendo los IPT, el análisis coste-efectividad y el impacto presupuestario- pueden estar conllevando un retraso en las decisiones de precio y financiación; pero todo necesita su tiempo.
¿Está siendo así en el resto de países europeos?
En general está siendo así en todos los países, unos con una fórmula y otros con otra. El Reino Unido usa el coste por Avac para incluir, retrasar o rechazar, Alemania el IQWIG y la efectividad comparativa, Francia el CES e Italia el Aifa. Aunque las aproximaciones son distintas, los resultados son muy similares. A España como tiene fama de dar los precios más bajos se la aproxima al final en la secuencia de solicitud de precio.
¿Cómo se convence a la Administración de que un nuevo tratamiento es coste-efectivo a largo plazo?
Involucrándola en el proceso de toma de decisiones del coste-efectividad. Lo más importante es demostrar la utilidad clínica del medicamento.
Descárguese aquí la revista EcoSanidad completamente gratis.