Sanidad

Elvira Sanz: "El precio de los fármacos en España ya es un 20% menor que en Europa"

    Elvira Sanz es Presidenta de Farmaindustria. Foto: Elisa Senra.


    Al cumplirse justo un año de su nombramiento como la primera mujer que preside la patronal de las farmacéuticas en España, Elvira Sanz concede esta entrevista a elEconomista Sanidad, en la que analiza el complicado escenario actual para esta industria, que ha visto reducir hasta en un tercio su mercado nacional en los últimos tres años. La principal preocupación de la presidenta de Farmaindustria siguen siendo los impagos de las autonomías a los laboratorios.

    ¿Confía en que los laboratorios cobren sus facturas antes de que acabe el año?

    Esperemos que sí. El primer plan de pago a proveedores dejó el contador a cero hasta diciembre de 2011. El nuevo plan de pago a proveedores debería cubrir hasta mayo del 2013. Teníamos la expectativa cuando anunciaron este segundo plan de pago a proveedores de que íbamos a cobrar como lo hicimos la primera vez. Ahora, en esta segunda fase, la industria farmacéutica confía en cobrar los 3.500 millones de euros acumulados hasta el mes de mayo. Nosotros esperamos que se confirmen los mecanismos que permitan abonar la mayor parte de esta deuda antes de que finalice el año, y, por otro lado, que la ampliación del Fondo de Liquidez Autonómica sirva para que la deuda generada a partir de junio se pague y se pueda poner cuanto antes el contador a cero.

    ¿Considera que los laboratorios ya han realizado o sufrido el ajuste necesario?

    Casi dos de cada tres euros de gasto recortado por las comunidades autónomas en este tiempo ha sido en sanidad. Y de esos, el 80% del recorte ha sido en gasto en medicamentos. Y eso afecta a los laboratorios directamente. Nosotros tenemos actualmente un mercado un tercio más pequeño que en 2010.

    ¿El precio de los fármacos sigue siendo bajo en España?

    Tenemos un gasto per cápita en Farmacia mucho más bajo que Europa. Muy por debajo. El precio medio de los medicamentos dispensados en el mercado farmacéutico español, en comparación con los países de la Eurozona, es un 20% inferior a la media europea. Sólo Portugal, Eslovaquia y Estonia tuvieron un precio medio por unidad estándar inferior al español en 2012. Y sigue bajando. En 2011 el diferencial de España con la Eurozona estaba en torno al 16%.

    ¿Cómo han afectado los nuevos copagos a los pacientes a la industria farmacéutica?

    El copago tiene un efecto disuasorio muy grande que nos afecta directamente a la industria farmacéutica. En la farmacia se nota muchísimo. Y lo hemos aceptado, porque es lo que estaba haciendo Europa y que España no hacía. Aún así, el nivel de copago por parte del paciente en nuestro país sigue estando por debajo de la media europea. Europa sigue con un 11% de copago y nosotros después de todo lo que se ha hecho seguimos en el 9%.

    ¿Ha afectado esta pérdida de mercado en la inversión de las farmacéuticas en I+D?

    Con la caída de un 30% del mercado en tres años, hemos tenido que hacer ajustes de todo tipo para no tocar el gasto en innovación. Sólo ha bajado un 0,2% en el ultimo año. Y disminuir ese porcentaje de gasto en I+D cuando el mercado lleva cayendo tres años consecutivos a doble dígito creo que es un gran logro de toda la industria, que demuestra su compromiso en este país.

    ¿Se aprueban los nuevos fármacos innovadores como antes?

    Evidentemente, la principal preocupación es el retraso que está sufriendo España en la entrada de nuevos medicamentos innovadores. Tenemos menos productos innovadores en España de los que hay en la mayor parte de los países europeos. Hoy se utiliza en los hospitales españoles la mitad de nuevos fármacos innovadores que hace tres años. Empiezan a registrarse algunos datos inquietantes. En 2009, el 5,8% de los fármacos consumidos en hospital eran principios activos aprobados en los tres últimos años. En la actualidad, ese porcentaje se ha reducido hasta el 2,7%. Esto quiere decir que en los últimos tres ejercicios, el número de nuevos fármacos en España es inferior a los que han llegado a otros países europeos y además una vez que se introducen hay muchísimas desigualdades entre comunidades. El acceso a la innovación es de todos los problemas de los ajustes, con diferencia, lo que más nos preocupa.

    El Ministerio argumenta que algunos nuevos medicamentos no aportan mucho más que el anterior.

    Con ese argumento se está negando una evidencia, la de la innovación incremental. A lo mejor un medicamento aporta sólo un poco más de eficacia que el anterior y el siguiente aportará un poquito más y si cogemos los últimos veinte medicamentos innovadores contra el cáncer seguro que se verá claramente la diferencia. Es evidente que ya es muy raro sacar al mercado una terapia que sea una revolución para una enfermedad, un medicamento que cure totalmente. Pero en los años setenta, la supervivencia ante el cáncer no pasaba de cinco años y hoy el 75% de los afectados sobrevive a la enfermedad. Y eso se consigue poco a poco.

    Descárguese gratis la nueva revista especializada en Salud y Finanzas de elEconomista.es