Sanidad
Frenazo a la privatización de servicios hospitalarios
- Las compañías lo achacan al clima político surgido
La batalla ideológica abierta desde algunos frentes en torno a la gestión privada de la sanidad está paralizando muchos proyectos autonómicos por temor al desgaste político. Ha ocurrido con los planes de sacar a concurso la gestión de la asistencia sanitaria de los hospitales en Castilla-La Mancha y está sucediendo también con los concursos de logística hospitalaria de productos farmacéuticos y material sanitario.
La Comunidad Valenciana, Cataluña, País Vasco, Extremadura y Castilla-La Mancha han suspendido así sus planes de licitar la gestión y la logística de estos suministros, como publica elEconomista Sanidad. Mientras, los impagos tanto con los laboratorios y las compañías de tecnología sanitaria no dejan de crecer.
Una de las empresas afectadas por esta marcha atrás autonómica es Loginsa, la compañía de logística sanitaria creada por las dos grandes cooperativas de la distribución farmacéutica en España, Cofares y Hefame, en la que participan también una serie de cooperativas pequeñas para explotar el mercado hospitalario. Desde su creación a finales de año, Loginsa no ha podido presentarse a ningún concurso este año porque se han suspendido todos los previstos, según se asegura desde Cofares. La última convocatoria anulada fue de la Diputación de Álava.
"Magnífica oportunidad perdida"
El presidente de Cofares, Carlos González Bosch, cree que "se está perdiendo una magnífica oportunidad para reducir costes, ya que las empresas de distribución somos los grandes expertos en logística farmacéutica". "No se trata tan sólo de la gestión de ahorrar en la gestión de compras que puede hacer la Administración, sino que lo más importante es quién lo gestiona, quién lo transporta, quién es el responsable de la rotación y el stock de los productos, ahí radican los ahorros", explica a elEconomista.
Todos estos procesos dentro de la organización hospitalaria están por explotar. "Nadie mejor que nosotros conoce la logística del medicamento y las comunidades autónomas tienen que tomar decisiones, no es posible que los recortes vayan solo por el gasto farmacéutico ambulatorio y no por el hospitalario, donde hay mucho camino por recorrer", recuerda González Bosch.
El responsable de la mayor cooperativa farmacéutica de España tiene claro que la suspensión de los distintos concursos autonómicos anunciados está relacionada con la lucha abierta sobre la gestión privada de la sanidad. "Todo este proceso me causa perplejidad, están saliendo enemigos de todas partes", comenta, para añadir después que "el cambio de modelo de gestión de los medicamentos tiene que ver con la eficiencia, y la ideología no tiene nada que ver con la eficiencia".
Funciona en Murcia y Galicia
No se trata además de inventar nada ni de dar un salto al vacío. La gestión de la logística hospitalaria por manos privadas funciona en Murcia y en Galicia con buenos resultados, según las consejerías de estas comunidades, que están consiguiendo importantes ahorros en la gestión de pedidos, almacenaje y traslado del material sanitario como medicamentos, vendas, jeringas, guantes o gasas a los hospitales y centros de salud de la red regional. El objetivo del servicio gallego de salud es centralizar la compras, la logística y la distribución de todo el material en un único punto, la plataforma logística, para reducir costes y mejorar la gestión de compras de una forma más profesionalizada y eficiente. El proceso para unificar todo el suministro en una sola plataforma logística central está previsto que concluya en 2016 en Galicia. La Consejería de Sanidad gallega prevé ahorrar cerca de 20 millones de euros al año, un 3% del coste total de la logística de suministros sanitarios.
Los operadores externos son así responsables de gestionar los suministros energéticos, la logística y los conciertos como el transporte sanitario o la partida de Farmacia y ortopedia, para generar ahorros y eficiencia.
El Gobierno quiere también controlar el mercado hospitalario y ha planteado crear un sistema de información sobre suministro de medicamentos y productos sanitarios en el canal público hospitalario en el proyecto de Real Decreto de precios de referencia. El objetivo es "aumentar la eficiencia en la gestión y facilitar información básica para la toma de decisiones a los miembros de la Comisión Interministerial de Precios". Sanidad quiere de este modo conocer la evolución de las compras y, para ello, obligará a los proveedores a remitir el número de envases suministrado.