Sanidad

Sanidad cambia los criterios y adjudicará contratos sanitarios sólo al "más barato"

  • Hay preocupación por el nuevo sistema que limita la entrada de innovaciones


Compras millonarias de medicamentos y tecnología sanitaria se realizarán a partir de ahora solamente atendiendo a su precio y no a su calidad y eficacia. Según informa hoy elEconomista Sanidad, el Ministerio de Sanidad ha decidido cambiar los criterios de adjudicación de los contratos sanitarios y reducirlo únicamente a uno: el precio más bajo. El departamento de Ana Mato ya ha introducido este criterio en la compra conjunta de todas las vacunas para el año que viene.

En concreto, en los pliegos de adjudicación de los nuevos contratos que ha licitado el Ministerio de Sanidad se puede leer: "El único criterio que servirá de base para la selección y adjudicación es el precio, de forma que la selección se realizará en base a las propuestas económicamente más ventajosas". En adjudicaciones anteriores, como las de vacunas, la puntuación de las ofertas presentadas también tenían en cuenta otros criterios como la efectividad, la compatibilidad o la seguridad.

Los proveedores de servicios sanitarios y varias asociaciones de pacientes han manifestado ya su sorpresa y rechazo ante esta decisión, que -a costa de rebajar la factura sanitaria- hará que muchos pacientes no puedan acceder a tratamientos más innovadores. Otra de las consecuencias de este sistema de elección, aseguran, es que los fabricantes tendrán que presentar a los concursos productos de menor calidad para poder ser los elegidos. Además, el pliego de condiciones establece que cada compañía sólo podrá presentar un único producto, con lo que se reducirán las ofertas presentadas.

El último Consejo de Ministros, del 28 de diciembre, fue el que dio luz verde a esta iniciativa, con la aprobación de dos licitaciones, una de medicamentos, por un valor superior a los 500 millones de euros, y otra de productos sanitarios, por un valor cercano a los 100 millones.

Proveedores, en alerta

Desde uno de los principales proveedores del Ministerio, los laboratorios farmacéuticos, se considera que el criterio de precio más bajo debería ser sólo uno más para puntuar en los concursos, pero no el único. José Ramón Luis-Yagüe, director de Relaciones con las Comunidades Autónomas de Farmaindustria, asegura que el precio no debe marcar la compra, y recuerda para ello un reciente informe del Comité Económico y Social Europeo (Cese) sobre una nueva directiva de contratos que se espera esté aprobada en 2014. En él, "se indica que el criterio del precio más bajo debería ser la excepción y no la regla", afirma. Asimismo, pide que las licitaciones se den a varios proveedores para evitar el cierre de compañías menores".

Por su parte, desde la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) también se comparten estos principios. "Hay que evitar que las condiciones de los concursos de compra del Ministerio lleven a proveedores únicos, lo cual provocará la disminución de proveedores a largo plazo, una cuestión que podría causar la desincentivación de la inversión en I+D", afirma Gloria Rodríguez, responsable de las relaciones de esta patronal con las comunidades autónomas.

Asimismo, Rodríguez considera "clave" que participen los "distintos agentes de la sanidad en la selección del proveedor" y que para ello se empleen datos económicos sanitarios como uno de los criterios y que los concursos no abarquen todo el mercado de cada producto.

Asociaciones en contra

La siguiente adjudicación sanitaria en la que el Ministerio utilizará este criterio será para la compra de medicamentos para la anemia, anticuerpos monoclonales utilizados en enfermedades autoinmunes como la artritis o el mal de Crohn; guantes de examen y quirúrgicos, tiras reactivas para controlar la glucosa en pacientes diabéticos y pañales para la incontinencia.

Precisamente, los pacientes diabéticos han sido los que más han levantado la voz sobre este sistema de compra del Ministerio. La Federación de Diabéticos Españoles (Fede) ha mostrado su "total disconformidad" con este criterio de compra para la adquisición de las tiras reactivas para el control de la diabetes, avisando de que esta medida "perjudicará gravemente la calidad de vida de los pacientes, ya que reducirá el número de medidores de glucemia disponibles en el mercado", un dispositivo fundamental para el control de esta enfermedad.

Según denuncian los pacientes diabéticos, el nuevo criterio de compra "genera una situación de disponibilidad de producto prácticamente monopolística", como afirma el presidente de Fede, Ángel Cabrera, quien califica a esta medida de "absolutamente inapropiada" y lamenta que se adopte "teniendo en cuenta sólo el criterio económico".

Para atraer a las compañías a presentarse a este sistema, el Ministerio de Sanidad acordó con el de Hacienda establecer un sistema de garantía de pago a proveedores que permitirá el cobro en el plazo legal establecido en las compras centralizadas a las que se presenten.

Nuevo número de la revista especializada en salud y Finanzas EcoSanidad. Léala totalmente gratis.