Sanidad

Fernando Simón explica por qué no hay que tomar aspirina para prevenir la trombosis de AstraZeneca

  • La vacuna de AstraZeneca es la que más recelos está causando
  • El Gobierno recomendó tomar paracetamol para los efectos secundarios
  • El director del CCAES explica que tomar aspirina no reducirá riesgos
Fernando Simón habla sobre tomar aspirina para prevenir posibles acontecimientos tromboembólicos de AstraZeneca

Paco Vega
Madrid ,

La aspirina previa prescripción médica, al igual que el paracetamol o el ibuprofeno, es uno de los medicamentos que recomienda Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para paliar los efectos secundarios de las vacunas contra el Covid-19. Además, hay estudios científicos que apuntan que el medicamento basado en el ácido acetilsalicílico previene de la trombosis o el infarto. Sin embargo, Fernando Simón, director del CCAES, ha explicado en rueda de prensa que no lo cree necesario.

Fernando Simón sobre la aspirina y AstraZeneca: "No va a cambiar sustancialmente ningún riesgo"

"Creo que tomar ácido acetilsalicílico no va a cambiar sustancialmente ningún riesgo a nadie, si alguien se quiere tomar una aspirina, bueno, que se la pueda tomar". Esa fue una de las respuestas de Fernando Simón en la rueda de prensa del lunes a una pregunta sobre los supuestos beneficios de tomar una aspirina, con efectos antiagregantes plaquetarios,  para prevenir un posible acontecimiento tromboembólico tras la administración de AstraZeneca. 

El director del CCAES, además, quiso recordar que la aspirina, como cualquier otro medicamento, tiene efectos secundarios y que automedicarse nunca es una buena opción: "Igual que lo puede tener la vacuna lo tiene la aspirina. Automedicarse cuando no es necesario no es una buena práctica", sentenció la rueda de prensa. 

En el mismo sentido, el CDC explica a través de su página web que hay que consultar al médico sobre si es conveniente tomar algún medicamento para los dolores o molestias que pueda sentir después de vacunarse. No obstante, la Estrategia de vacunación frente a COVID19 en España sí que recomienda que se puede tomar Paracetamol tras recibir la vacuna de AstraZeneca. 

Qué efectos secundarios tiene la aspirina

Al igual que todos los medicamentos, la aspirina de 500 mg comprimidos puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitario recoge los siguientes

1. Efectos adversos frecuentes (observados entre 1 y 10 de cada 100 personas):

Trastornos gastrointestinales, como úlcera de estómago, úlcera de intestino, sangrado gastrointestinal, dolor del abdomen, digestión pesada, ardor, acidez, molestias gástricas, náuseas y vómitos.

Trastornos respiratorios, como dificultad para respirar (asma, espasmo bronquial), congestión nasal y rinitis.

Urticaria, erupciones cutáneas, angioedema (inflamación e hinchazón que afecta a lacara, labios, boca, lengua o garganta, que puede causar dificultad al tragar o respirar) y picor.

Hipoprotrombinemia (alteración de la coagulación) cuando se administra en dosis altas.

2. Efectos adversos poco frecuentes (observados entre 1 y 100 de cada 1.000 personas):

Síndrome de Reye en menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela (ver apartado ¿Antes de tomar ASPIRINA 500 mg comprimidos¿).

Trastornos del hígado, especialmente en pacientes con artritis juvenil.

Anemia