Sanidad
Un estudio insinúa que el coronavirus incide más entre los calvos
- La incidencia sería mayor entre las personas mas sensibles a los andrógenos
- El estudio está promovido por Redenhair, firma especializada en salud capilar,
Antonio Lorenzo
Con todas las salvedades y precauciones que merece cualquier estudio sin suficiente comprobación científica, el equipo médico de Redenhair, especializado en salud capilar, ha distribuido un estudio firmado por el doctor Gonçal Lloveras en el que se relaciona la alopecia y el COVID-19. En dicho trabajo se llega a la conclusión de que la enfermedad podría afectar con mayor incidencia entre las personas con una mayor sensibilidad a los andrógenos, según se desprende un remitido empresarial de Redenhair distribuido por Europa Press. El también especialista licenciado en Medicina y Cirugía por la UAB y Máster por la Universidad de Minnesota (USA) y colaborador de la firma Redenhair considera que "a pesar de las enormes diferencias que existen entre las dos patologías, la alopecia y la infección por coronavirus, sí que existe un nexo de unión que se basa en la mayor sensibilidad a los andrógenos, según se ha publicado en un estudio de medicina capilar a nivel mundial".
Las mismas fuentes empresarial apuntan que, en la actualidad existen varios estudios en marcha donde se ha observado que más de 100 pacientes ingresados por coronavirus tenían un porcentaje alto de alopecia androgénica (calvicie común) respecto al resto de la población. Esta hipótesis ha sido desarrollada por el dermatólogo estadounidense Andy Goren en estudios in vitro, aunque como también opina el doctor Gonçal Lloveras "podría ayudarnos en gran medida a mejorar el futuro de esta enfermedad". Esta línea de investigación es la que se está siguiendo en la actualidad ya que podrían utilizarse algunos fármacos con acción antihormonas sexuales masculinas que son empleados en el tratamiento de la alopecia como forma de prevención de las formas más severas de la enfermedad del coronavirus. "Estaríamos antes infinitas posibilidades terapéuticas y de prevención de esta nueva pandemia" nos asegura Lloveras, por lo que es "un reto fascinante desde el punto de vista de la ciencia y una esperanza para todos nosotros".