Sanidad
Cinco buenas noticias de este lunes para vencer al coronavirus
- No se han producido rebrotes por las medidas de alivio de niños y deportistas
- China rescata el regaliz de su medicina tradicional para combatir el virus
- Habrá mascarillas para todos los madrileños, que no se aglomeren
Antonio Lorenzo
Permitir a la gente correr un rato por las calles ha duplicado la cifra de visitas a urgencias de traumatología por esguinces, caídas y problemas musculares... pero no por COVID-19. Al menos por ahora. Han pasado nueve días desde el inicio esa medida de alivio, así como dos semanas de paseos con los niños, y en ambos casos no se perciben daños incrementales por el virus. Ahora bien, el riesgo actual sería mucho mayor que el anterior si se baja la guardia. Los que desconfían de la 'bondad' de los datos de los fines de semana -debido a los tradicionales retrasos en la contabilidad de los festivos-, pueden comprobar que la curva de fallecidos sigue cayendo en la comparativa homogénea de los domingos, desde los 838 decesos de finales de marzo a los 143 de las últimas 24 horas. Precisamente España, Italia y Francia registran las cifras más bajas de víctimas desde mediados de marzo y apenas incrementan los casos de infecciones entre el 3 y el 0,18%. El Reino Unido consolida su 2%, Turquía el 1,1%, Estados Unidos el 1,5%, Japón prevé concluir antes de tiempo el estado de emergencia y el ejército birmano -en guerra civil desde enero de 2019-, ha declarado un excepcional el alto el fuego para dedicar todas su energías en la lucha contra el virus.
1. Los recién nacidos no se contagian con el virus
Vienen con un pan debajo del brazo y libres de contagios. Los bebés que llegan al mundo no ofrecen rastro de coronavirus ni en los 190 casos de madres con positivos de COVID-19. Tanto la placenta como la leche materna ejercen de escudo protector de las nuevas vidas que llegan a un mundo golpeado por el coronavirus. El estudio realizado en los hospitales de maternidad confirma un dato que llena de optimismo a las familias en estado de buena esperanza. Ante la contundencia de las estadísticas, el Hospital Puerta de Hierro de Madrid permite a las madres contagiadas estar en contacto directo con sus bebés. "No estamos aislando porque después de analizarlo no le vemos lógica ni ninguna ventaja, no hay ningún motivo que lo justifique. El virus no pasa a la placenta y los bebés no se infectan", explica a Efe el jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Puerta de Hierro, Tirso Pérez de Medina. Además, el doctor señala que una madre con COVID-19 "en cuanto salga del hospital sólo con montarse en el coche ya va a tener contacto con su bebé", por lo que aunque los separaran en el centro después iba a resultar inevitable el contacto.
2. Una mascarilla FFP2 gratis para cada madrileño
Desde este lunes habrá mascarillas FFP2 gratis en las farmacias para todos los madrileños, sin que nadie pueda quedarse sin la suya durante las dos próximas semanas. Para evitar aglomeraciones, el Colegio de Farmacéuticos ha pedido tranquilidad a la ciudadanía al recalcar que "las unidades no se van a agotar". Habrá una unidad reservada por cada DNI o Tarjeta Sanitaria y desde este lunes se comenzará a distribuir la mitad de las 14 millones de mascarillas FFP2 comprometidas por el Gobierno regional, con la ayuda de las 2.882 oficinas de farmacia la Comunidad de Madrid. Y no es cualquier mascarilla. La institución colegial subraya que se trata de un modelo de calidad, "pensada para personal sanitario, con una eficacia de filtración de partículas superior o igual a 92 en un índice de 100". El grupo Cofares distribuye este material de protección, dado que "conoce perfectamente" la ubicación de todas ellas y es la entidad que asume la logística del abastecimiento de medicamentos, según las autoridades regionales.
3. La medicina tradicional pone su mirada en el regaliz chino
La medicina tradicional china no dispone de los medios, laboratorios ni ordenadores de las grandes farmacéuticas, pero en su lugar atesora la experiencia de miles de años de curaciones. Solo de esta forma se entiende su predilección por la liquiritina, un compuesto que forma parte de la planta del regaliz chino. Son conocidas las prestaciones de esta raíz antiinflamatoria y antiespasmódica para evitar los problemas gastrointestinales, pero sus virtudes pueden ir mucho más lejos. De hecho, ese producto podría convertirse en un candidato de tratamiento muy serio para combatir el coronavirus. Según informa el diario South China Morning Post, este posible antiviral ha merecido la consideración de la Universidad de Pekín y de la Academia de Ciencias Militares, organismos que recomiendan la liquiritina tras comprobar con las herramientas de Inteligencia Artificial que el licor de regaliz funciona como antioxidante y tiene efectos antidepresivos, neuroprotectores, antiinflamatorios y terapéuticos en pacientes con enfermedades cardíacas. Todo lo anterior aparece explicado en un artículo difundido por el sitio especializado bioRxiv.
4. Los corticoides inhalados se suman a la batalla
Los científicos están estudiando si los corticoides inhalados, muy habituales para tratar el asma, pueden resultar beneficiosos para combatir el coronavirus. Los estudios iniciales apuntan hacia esa dirección, por lo que su confirmación sería una excelente noticia para todo el mundo. La publicación online 'El médico interactivo' ofrece las declaraciones del doctor Francisco José Álvarez Gutiérrez, de la Unidad de Asma del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, quien desvela que "los resultados preliminares de varios estudios en marcha en modelos in vitro han evidenciado ese efecto protector de los corticoides en disminución de la replicación del coronavirus. Además, otro estudio en vivo constara la implicación de la enzima convertidora de la angiotensina II (ACE2, por sus siglas en inglés), a su vez la llave por la que el SARS-CoV2 entra en las células alveolares y en los macrófagos alveolares. Con la máxima cautela, el neumólogo recalca "que se trata solo de teorías que ahora se deben demostrar y probar en una amplia muestra poblacional para comprobar si, efectivamente, pueden explicar la hipótesis de que los tratamientos con corticoides inhalados previenen la COVID-19 o la evolución de la infección. "Si llegara a demostrarse sería fundamental para el tratamiento de la pandemia actual", asegura el especialista.
5. La melatonina ayuda en la profilaxis del coronavirus
Ocho hospitales españoles han puesto en marcha un ensayo clínico para evaluar la eficacia y seguridad del medicamento 'melatonina 2mg', de liberación prolongada en la profilaxis de la infección por SARS-CoV-2 en personal sanitario en riesgo. El estudio, en el que han participado 450 profesionales de la salud, pretende comprobar si el uso preventivo de este medicamento podría evitar el contagio entre el personal con alto riesgo de infección. Según informa Europa Press, "la melatonina tiene la ventaja de ser un fármaco ya comercializado, con un buen perfil de seguridad y un precio asequible, y por tanto un buen candidato a estudiar para prevenir la infección por SARS-CoV-2", señala el doctor Alberto M. Borobia, coordinador del estudio, del Servicio de Farmacología Clínica y de la Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del Hospital Universitario La Paz. El medicamento está indicado para el tratamiento del insomnio primario, pero también posee propiedades como potente antioxidante con actividad antiinflamatoria, y ha mostrado tanto efectos protectores frente a infecciones virales en animales, como efectos positivos en condiciones clínicas con fisiopatología similar como al SARS27. Esto, unido a su bajo precio y buen perfil de seguridad, hace de la melatonina un buen candidato para probar su uso en COVID-19.