Salud Bienestar

Las claves para aumentar la supervivencia frente el cáncer, según la Asociación Española contar el Cáncer

Paciente con cáncer. Fuente: Canva.

elEconomista.es

La prevención, el acompañamiento y la investigación son las principales claves para aumentar la supervivencia frente a la lucha contra el cáncer, según la Asociación Española contra el Cáncer (Aecc), que el pasado año vio incrementado un 32 por ciento el número de pacientes atendidos, lo que se traduce en 9.332 personas.

En profundidad

Este aumento lleva aparejado consigo un crecimiento de sus necesidades psicosociales y físicas: 4.725 recibieron atención psicológica, 2.679 apoyo y acompañamiento de voluntariado, 1.380 atención social, 367 servicios de fisioterapia y 181 asesoramiento en nutrición.

Según ha expuesto la asociación este martes en rueda de prensa, cada año se diagnostican más de 31.000 pacientes con cáncer en la Comunitat Valenciana, mientras que a nivel global el cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, dado que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres lo tendrá a lo largo de su vida.

Ante esta realidad, Aecc, que cumple este año su 70 aniversario, saldrá a las calles con más de 116 mesas distribuidas por la ciudad de València el próximo jueves 8 de mayo, Día de la Cuestación, junto a pacientes, personas voluntarias y socios para pedir la colaboración de la sociedad con el fin de superar el 70% de supervivencia para el año 2030.

La responsable de programas y servicios de la asociación, Pilar Moreno, ha especificado que uno de los servicios que sigue creciendo es el de la atención psicológica, "que ha incrementado un 16% las sesiones hasta sumar 14.202 sesiones, que han permitido atender a 4.725 personas, un 37% que el año anterior".

Más detalles

Además, para "aliviar el impacto emocional", el voluntariado de la asociación realiza una labor de acompañamiento a pacientes y familiares. Este año, 600 nuevos voluntarios se han formado en la sede y durante 2024 se han realizado 18.654 sesiones de apoyo y acompañamiento.

Desde el colectivo han subrayado que la prevención del cáncer y la promoción de la salud es "uno de los pilares fundamentales" en los que trabaja. En concreto, durante este año se ha trabajado con 12 comunidades educativas y se han integrado los estilos de vida saludables y capacitado a 103 jóvenes como promotores de la salud, lo que ha permitido llegar a 2.134 personas más. Su labor ha consistido en difundir hábitos de alimentación saludables, de práctica de actividad física y protección solar y abordar la problemática de los factores de riesgo como el tabaco y el alcohol.

Respecto a la prevención, también "clave" para reducir el 40% de casos de cáncer, la Aecc ha creado siete nuevos grupos de deshabituación tabáquica que han logrado un 44% de abstinencia a los seis meses. Al mismo tiempo, trabaja para conseguir nuevos espacios sin humo en el ámbito universitario. En paralelo, también ha promovido la actividad física con 18 rutas en las que han participado 402 personas.

A tener en cuenta

Paralelamente, y con el fin de poder alcanzar el objetivo del 70% de supervivencia marcado a por la asociación para 2030, este año la Aecc ha invertido más de 1,7 de millones de euros en proyectos de investigación.

Al respecto, el presidente del Comité Técnico, Antonio Llombart, ha valorado que "si hemos avanzado tanto en estos 70 años es gracias a la investigación", pero ha advertido de que el cáncer "sigue siendo una de las principales causas de muerte, y por eso es fundamental seguir invirtiendo en ciencia". "No podemos detenernos, la investigación salva vidas y ofrece esperanza donde antes no la había", ha recalcado.

Llombart ha valorado que en los últimos años los datos de supervivencia frente al cáncer han "mejorado mucho", como en el caso de mama o pulmón, y ha mostrado cierto "optimismo", pero ha pedido ser consciente de que hay que "seguir luchando", para lo que es necesario "seguir ayudando económicamente".

Según el responsable, "setenta años después de iniciar este camino, la Aecc Valencia sigue creciendo para estar al lado de cada persona que nos necesita, y eso refuerza nuestra razón de ser, que es no dejar nunca solos a quienes se enfrentan al cáncer, a través de la prevención, el acompañamiento y la investigación". "Cuando fundamos la AECC en Valencia, nuestro objetivo era claro: que ningún paciente ni su familia se sintieran solos ante el cáncer, una enfermedad que afecta a más de 31.000 valencianos", ha apuntado.

Y durante este tiempo, ha destacado, "no solo hemos sido pioneros en muchos de los programas específicos, de cribados, de atención domiciliaria y de formación a voluntarios para realizar acompañamientos, sino que, tras siete décadas de historia, ver que seguimos incrementando año tras año las personas atendidas es la prueba de que aquel compromiso sigue más vivo que nunca".