¿Qué es la toxoplasmosis? Conoce los síntomas y cómo se transmite esta enfermedad parasitaria
- Puede tener consecuencias graves en ciertos grupos de población
- Puede afectar a casi todos los animales de sangre caliente, pero sobre todo a los gatos
- Las embarazadas son uno de los principales grupos de riesgo
elEconomista.es
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria causada por un parásito llamado Toxoplasma gondii. Aunque la mayoría de los infectados no presentan síntomas notables, esta infección puede tener consecuencias graves en ciertos grupos de población, especialmente en mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunitarios debilitados.
En este artículo explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta enfermedad: desde qué es la toxoplasmosis y sus síntomas hasta sus causas y factores de riesgo, así como las medidas de prevención y tratamientos que se utilizan
Qué es la toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito protozoario Toxoplasma gondii. Este parásito puede infectar a la mayoría de los animales de sangre caliente, incluidos los humanos, pero los gatos domésticos son el huésped definitivo, donde el parásito completa su ciclo de vida.
La infección se transmite principalmente a través de la ingesta de carne cruda o mal cocida que contiene quistes del parásito, la exposición a heces de gato infectadas, o por transmisión de madre a hijo durante el embarazo.
La toxoplasmosis se divide en varias formas según la vía de infección y los síntomas que presenta:
- Toxoplasmosis adquirida: Ocurre cuando una persona se infecta tras el nacimiento, generalmente por consumo de alimentos contaminados o contacto con heces de gato.
- Toxoplasmosis congénita: Se da cuando una mujer embarazada se infecta y transmite el parásito al feto, lo que puede resultar en complicaciones graves o incluso en la muerte del bebé.
- Toxoplasmosis ocular: Una forma de la enfermedad que afecta los ojos, pudiendo causar visión borrosa y dolor ocular.
- Toxoplasmosis en personas inmunodeprimidas: En individuos con sistemas inmunitarios debilitados, como aquellos con VIH/SIDA, la toxoplasmosis puede provocar infecciones severas y potencialmente mortales en el cerebro y otros órganos.
Síntomas de la toxoplasmosis
La mayoría de las personas infectadas con Toxoplasma gondii no presentan síntomas, ya que el sistema inmunitario controla la infección hasta que esta desaparece. Sin embargo, cuando los síntomas aparecen, pueden variar según la forma de la enfermedad y la salud del individuo.
- Toxoplasmosis adquirida: Los síntomas suelen ser leves y similares a los de la gripe, incluyendo fiebre, ganglios linfáticos inflamados, dolor muscular y fatiga. Estos síntomas pueden durar varias semanas, pero generalmente desaparecen sin necesidad de tratamiento.
- Toxoplasmosis congénita: Los síntomas en los recién nacidos pueden ser graves e incluyen ictericia, convulsiones, agrandamiento del hígado y el bazo, y erupciones cutáneas. Algunos niños pueden nacer aparentemente sanos, pero desarrollar problemas más adelante, como pérdida de visión, discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo.
- Toxoplasmosis ocular: Los síntomas incluyen visión borrosa, dolor ocular, enrojecimiento y sensibilidad a la luz. La infección ocular puede causar cicatrices en la retina y llevar a la pérdida de visión si no se trata adecuadamente.
- Toxoplasmosis en personas inmunodeprimidas: En personas con sistemas inmunitarios comprometidos, los síntomas pueden ser más severos e incluir confusión, dolor de cabeza, fiebre, convulsiones, y signos de infección cerebral (encefalitis). La infección puede ser potencialmente mortal si no se recibe tratamiento adecuado.
Causas y factores de riesgo
Las principales vías de transmisión de la toxoplasmosis son:
- Consumo de carne cruda o mal cocida: La carne de cordero, cerdo y venado son comunes portadoras de quistes de Toxoplasma. Cocinar adecuadamente la carne elimina el riesgo de infección.
- Exposición a heces de gato: Los gatos que cazan animales infectados pueden excretar ooquistes de Toxoplasma en sus heces. La limpieza de cajas de arena de gatos y el contacto con tierra contaminada son vías comunes de infección.
- Transmisión de madre a hijo: Una mujer embarazada que se infecta por primera vez durante el embarazo puede transmitir el parásito al feto a través de la placenta.
- Consumo de alimentos o agua contaminados: Frutas, verduras y agua contaminados con ooquistes pueden ser fuentes de infección si no se lavan adecuadamente.
Prevención y tratamiento de la toxoplasmosis
-Prevención
La prevención de la toxoplasmosis se basa en la reducción de la exposición al parásito. Las medidas preventivas incluyen:
- Cocinar la carne adecuadamente: Asegúrese de que todas las carnes estén bien cocidas, alcanzando una temperatura interna segura para matar los quistes del parásito.
- Manipulación adecuada de alimentos: Lave las frutas y verduras a fondo antes de consumirlas, y evite el consumo de productos lácteos no pasteurizados.
- Higiene con gatos domésticos: Use guantes al limpiar cajas de arena y evite el contacto con heces de gato. Lávese las manos después de manipular gatos o trabajar en el jardín.
- Cuidado durante el embarazo: Las mujeres embarazadas deben evitar el contacto con gatos desconocidos, no consumir carne cruda o mal cocida, y seguir estrictas prácticas de higiene alimentaria.
-Tratamiento
El tratamiento de la toxoplasmosis depende de la gravedad de los síntomas y de la salud del individuo:
- Toxoplasmosis leve: Generalmente, no se requiere tratamiento específico en personas sanas, ya que los síntomas suelen desaparecer por sí solos.
- Toxoplasmosis severa o en personas inmunodeprimidas: Se utilizan medicamentos antiparasitarios como la combinación de pirimetamina y sulfadiazina, junto con ácido folínico para prevenir efectos secundarios.
- Toxoplasmosis congénita: El tratamiento puede incluir medicamentos antiparasitarios para el recién nacido y la madre durante el embarazo para reducir el riesgo de transmisión y complicaciones.
Conclusión
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria común que, si bien no supone un peligro serio para la mayoría, puede tener consecuencias importantes en personas con ciertas condiciones. Conocer los síntomas, causas y factores de riesgo es fundamental para tomar medidas preventivas efectivas y buscar tratamiento adecuado cuando sea necesario. La educación y la concienciación sobre esta enfermedad pueden ayudar a reducir la incidencia de infecciones y proteger la salud de las personas más vulnerables.