Salud Bienestar
Madrid.-SACYR defiende la solvencia de los hospitales PFI pese a los posibles problemas económicos de las concesionarias
MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
Un representante de SACYR (SYV.MC)Vallehermoso, una de las empresas concesionarias de los nuevos hospitales de modelo PFI, de colaboración público-privada, de la región, Fernando Arrojo, defendió hoy la solvencia del modelo de las nuevas instalaciones a pesar de la llegada de la crisis y de los posibles problemas económicos que puedan sufrir las empresas, ya que aseguró que una vez entregados los centros a las Administración pública para su puesta en marcha "la salud financiera de sus sociedad matriz les influye mucho menos" que la situación de la propia Administración.
Durante la comisión de estudio de los modelos de gestión de la sanidad celebrada hoy en la Asamblea de Madrid y en respuesta a las preguntas de los Grupos de la oposición sobre la solvencia de los nuevos hospitales de la región en el caso de que las empresas privadas que los construyen y los gestionan durante 30 años tengan problemas económicos, Arrojo aseguró que los hospitales son "sociedades muy autónomas" una vez son puestos en marcha, y señaló que "lo peor es que no pague la Administración pública" y apuntó que "todas las concesiones tienen cláusulas de rescate" por si se presentan problemas.
"Un retraso implica que no se cobra nada y que los intereses caen encima", explicó resaltando que existen penalizaciones en el caso de que existan errores. Así, dijo que "el modelo también trabaja para no tener fallos". "El sistema trabaja a favor de que los servicios que se presten lo hagan con calidad o repercute en los ingresos", indicó apuntando que en el caso de que haya fallos, eso se resta del canon que paga la Comunidad.
Además, Arrojo dijo que la Administración puede rescatar estas instalaciones, aunque apuntó que esta actuación resultaría más costosa al Ejecutivo en el caso de que lo haga sin atender a causas ligadas al régimen sancionador, que vela por la calidad en la prestación de servicios. "Por causas ligadas al régimen sancionador tendrá que pagar mucho menos", apostilló.
Dentro del canon y ya en la polémica del aumento de su coste anualmente, Arrojo apuntó que es cierto que el canon sube de manera anual, pero matizó que crece de la misma manera que lo hace el menor índice de IPC (autonómico o estatal). Además, insistió en que "las explotaciones comerciales que reportan beneficios de manera directa a las concesionarias, como es el caso de los parking o de las cafeterías, "disminuyen el canon que paga el contribuyente". En esta línea, apuntó que a las empresas que prestan estos servicios "no les gusta la concesional" porque los precios que pagan "son más ajustados que los que pagan los hospitales públicos".
Por último, defendió las ventajas de la utilización de este modelo, ya que el PFI permite construir los centros y ponerlos en marcha "muy rápido", que su mantenimiento y ampliación durante 30 años corra a cargo de la empresa y no de la Administración, así como una calidad en la prestación de los servicios. "Su mayor ventaja es el coste de oportunidad", aseveró y citó que "se construye con mucha calidad y menor precio", y que al pagar en 30 años hay una "solidaridad intergeneracional", hecho que rebatió el diputado socialista Lucas Fernández, que apuntó que "la hipoteca no es generacional, es sanitaria".
El diputado del PP Javier Rodríguez apoyó las ventajas de la implantación del modelo y destacó la importancia de que el mantenimiento durante 30 años a cargo de la empresa y que estos se devuelvan "en perfecto estado de revista".
Por su parte, desde la oposición el diputado del PSOE Lucas Fernández indicó que no están en contra de este modelo, ya que "forma parte de una sociedad moderna", pero apuntó que el PSOE "en función de la actividad sanitaria ve problemas". "El activo en si mismo es propiedad de ustedes", indicó criticando que las instalaciones son propiedad de la empresa concesionaria.
Asimismo, mostró su preocupación por la influencia de las idas y vueltas del mercado y los "avatares de las concesionarias" en la prestación de los servicios sanitarios.