Salud Bienestar
Alertan de casos de sida de evolución fulminante en el 1 por ciento de los infectados por VIH
En España se estima que hay entre 120.000 y 150.000 infectados por VIH, lo que supondría que unas mil personas serían susceptibles de tener una evolución clínica mucho más rápida y severa de lo habitual, que es de unos ocho años desde el contacto con el virus y las manifestación clínica de la enfermedad, y desarrollar el sida en semanas y sin periodo de latencia.
El riesgo de estos casos se ha conocido al presentar un estudio del IrsiCaixa, publicado en la revista "Clinical Infectious Diseases", elaborado a partir de dos pacientes en los que la progresión de la infección fue tan fulminante que uno de ellos, de 26 años, murió al mes de ser contagiado.
El director del IrsiCaixa, Buenaventura Clotet, ha recordado que "el sida no es siempre una enfermedad crónica y la población debe saber que se puede morir en pocos meses por el VIH", y ha remarcado que "no hay que ser frívolo ni pensar que por vivir en Europa se puede acceder a un tratamiento antirretroviral".
Ha remarcado además que "con los avances farmacológicos se tiene la sensación de que el sida es una enfermedad crónica que se trata, pero la realidad es que se puede morir en meses".
Según Clotet, que ha insistido en la importancia de la prevención y en el uso del preservativo, la población debe ser consciente además de que el tratamiento antirretroviral cuesta 90.000 euros al año por paciente, y que solo Cataluña gasta 120 millones de euros en estos fármacos, un coste enorme que puede llegar a poner en riesgo el sistema sanitario.
Javier Martínez-Picado, investigador del IrsiCaixa y director del trabajo sobre estos dos casos, ha explicado que han caracterizado la agresividad del virus implicado y la aparente incapacidad del sistema inmune de los pacientes para reaccionar ante la infección.
Ha añadido que la detección en poco tiempo de otros cinco casos, dos en el Hospital Clínico, dos en el Vallès y otro de fuera de España, hace pensar que no son hechos aislados y que hay que insistir en la importancia de prevenir la enfermedad.
El trabajo ha visto que el sida se desarrolla más rápidamente cuando el virus del VIH es muy virulento y la persona tiene un perfil genético que le predispone a contraer la enfermedad, y que es además compatible con la persona que le infecta.
Según Martínez-Picado, el VIH usa dos puertas de entrada en la célula: a través de los receptores R5, como ocurre en la mayoría de los casos, o por el X4, "pero en los casos estudiados los pacientes se infectaron con un virus capaz de entrar en las células del sistema inmune, utilizándolos indistintamente y dejando a los pacientes sin apenas células T del sistema inmunitario. Además, estas variantes del VIH tenían gran capacidad de replicar".
El joven fallecido ingresó en el hospital Arquitecto Marciel del Ferrol (A Coruña) con una neumonía y una infección por hongos del género Candida, entre otras infecciones, y hacía tres meses que se había hecho una prueba de detección del VIH que dio negativa.
El segundo caso se dio en una chica de 15 años que ingresó en pediatría de Can Ruti de Badalona (Barcelona) con fiebre, dolor de tórax, fatiga, y con una infección por hongos candidas, a la que, gracias a la sensibilidad de los médicos de guardia, se detectó que estaba infectada con VIH y se la ingresó en la UCI de inmediato para ponerla en tratamiento antirretroviral.