Salud Bienestar

Una fruta tropical contra el cáncer

    <i>Imagen: Wikimedia Commons</i>


    Desde hace un tiempo se viene comentando la posible relación de la guanábana y las cetogeninas con ciertas propiedades anti tumorales, pero la verdad es que no se han demostrado cualidades fehacientes de ese tipo aun en humanos.

    Un estudio 'in vitro' (en condiciones de laboratorio) realizada en conjunto por la facultad de farmacia y bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia demostró que un extracto etanólico de hojas de 'Annona muricata' tiene un efecto citotóxico sobre los tipos C678 y H460 de cultivos de líneas celulares de adenocarcinoma gástrico y pulmonar. Diversos estudios en EEUU y Japón también han dado cuenta de sus propiedades y beneficios frente a diversos tipos de tumores de diversas localizaciones.

    Un estudio realizado en la Universidad de Pardue en California, demostró que las acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento celular. Científicos de la misma Universidad, demostraron que la acetogeninas de guanábana son extremadamente potentes, teniendo una ED50 (dosis letal 50) muy superior a algunos compuestos quimioterápicos ya conocidos.

    Las acetogeninas de las anonáceas son sustancias cerosas que mediante una ruta oxidativa al parecer desactivan la capacidad de una célula susceptible para generar ATP (trifosfato de adenosina) en la mitocondria, el ATP es la fuente principal de energía de las células. De esta forma se obliga a la apoptosis o muerte celular afectando a la viabilidad de células específicas y al crecimiento de vasos sanguíneos que las nutren. Además de estas cualidades la fruta es una fuente excepcional de vitamina C, y una buena fuente de vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, hierro, magnesio y potasio. También ha sido descrito en la literatura científica una posible relación entre la annonacina, presente en las semillas de la fruta, y un posible efecto neurotóxico, pero este es un aspecto que también está por confirmar, apunta Knowi.

    En México, el estado de Nayarit es uno de los principales productores de guanábana a nivel nacional y mundial, pero el fruto no goza de gran popularidad entre la población, lo que genera una pérdida de más del 20% de su producción. Por ello, investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) se propusieron aprovechar la pulpa en usos distintos al consumo, y al analizarla encontraron la presencia de acetogeninas, sustancias con posibles propiedades quimioterapéuticas frente al cáncer.

    Durante la década de los años 90, se había dado a conocer que la planta de guanábana contenía compuestos anticancerígenos; sin embargo, la mayoría de los estudios se realizan aún en las hojas, raíz, semilla y cáscara principalmente, sin considerar el fruto. El ITT en Nayarit se propuso la tarea de estudiar la pulpa del fruto, en fresco y almacenada en congelación por un año, de tal manera que los primeros resultados arrojan que la pulpa en estado natural y congelada mantienen la presencia de los compuestos denominados acetogeninas.

    Este trabajo del Instituto Tecnológico de Tepic está a cargo de la doctora Efigenia Montalvo González, quien fue distinguida con la Cátedra Coca-Cola para Jóvenes Investigadores en su edición 2013, la investigadora explica que "nos encontramos en la etapa de análisis de acetogeninas en pulpa hasta de un año en congelación, en yogurt y helado hecho con el fruto. Hemos probado tres métodos de extracción en dichos alimentos (sonicación, microondas y lixiviación). Las primeras conclusiones son que la congelación del fruto y el almacenamiento no afectan la presencia de acetogeninas".

    "En una segunda etapa de la investigación del Instituto Tecnológico de Tepic, se aislará y purificará las acetogeninas del jugo y néctar de frutos tratados con ultrasonido; y se identificarán estructuralmente los tipos de acetogeninas presentes. Los resultados van a mostrar si el procesamiento de los alimentos derivados de la guanábana afectan o no a los citados compuestos con posibles efectos anticancerígenos".

    "La investigación también busca darle valor agregado al fruto para que se desperdicie la menor cantidad posible. Nos centramos en los compuestos de acetogeninas porque en el país, el cáncer es una patología que va en aumento entre la población y las investigaciones científicas muestran que el compuesto de este fruto puede llegar a encapsular los tumores, pero depende de la concentración en que se consuma".

    La doctora Montalvo González indica que una vez obtenidos los resultados, el proceso podría concluir en la elaboración de productos derivados de la guanábana como helado, yogurt, néctar o puré, es decir, alimentos en donde se haya comprobado que mantiene sus características y propiedades, en especial la presencia de acetogeninas.