Salud Bienestar
¿Cuál es el perfil del alcohólico en tratamiento?
El perfil de alcohólico en tratamiento responde a un varón con casi 20 años de consumo y residente en núcleo urbano, según han evidenciado los resultados obtenidos con el 'Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente. Informe 2012', que ha realizado la asociación con la colaboración del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) y la Obra Social 'la Caixa'.
Este segmento, que es el mayoritario (41,7%) de los cuatro detectados y en el que más mujeres se hallan, tiene como sustancia principal de consumo al alcohol y encuentra entre sus pacientes a un 62,1% de personas casadas. Además, su edad media es de 38,6 años, por lo que ésta se encuentra por encima de la del resto de sustancias, que se sitúa en los 35 años.
Entre los consumidores de alcohol que se encuentran en tratamiento en Proyecto Hombre, más de un tercio está empleado y la mayoría no tiene problemas legales. Dónde si los encuentran es con su familia y/o su pareja. El segundo perfil con más representación hallado en este estudio realizado sobre 2910 personas en tratamiento en la asociación por adicciones es el de persona consumidora de cocaína (31,4%). Los miembros de este grupo son mayoritariamente varones, de los cuales alrededor de la mitad están trabajando.
Personas con vidas "poco estables"
Éstos suelen estar solteros y tienen una media de edad de 33 años, a lo que unen el hecho de no contar con antecedentes legales en la mayoría de los casos. Debido a su adicción a esta droga "no son muy estables" en su vida personal y tardan 11,5 años en acudir a tratamiento, explica el miembro de Proyecto Hombre y director de este trabajo, Antonio Jesús Molina.
Por orden de incidencia, el siguiente perfil de drogodependiente es el de policonsumidor (12%) y adicto a heroína (5,1%), que lo agrupan pacientes con una media de edad de 35 años y también de mayoría solteros, y es que, el 91% de los encuestados han sido hombres y el 9% mujeres. Los pacientes, en este caso, viven en medios inestables y perciben ingresos provenientes de su familia, de pensiones o de ayuda social.
En última instancia se encuentra el segmento de los consumidores de cannabis (7%), perfil en el que la edad media desciende hasta los 26,1 años, ya que viven con sus padres y son en un 90% solteros. Además, representan el menor tiempo de consumo, con 9,5 años, y perciben sus ingresos de parte de su familia y compañeros.
Diez años hasta tratarse
De esta forma, se extrae que una persona adicta tarda diez años de media en acudir a tratamiento y que ésta ha consumido drogas mayoritariamente por vía oral, nasal e inhalada, quedando más atrás la forma inyectada. Por ello, el índice de pacientes con VIH-sida positivo se encuentra en un 4,1%.
Añadido a ello, se observa que el consumidor pertenece mayoritariamente a un área urbana y que éste tiene "un bajo nivel formativo", explica Molina. A su juicio, es destacable "la poca visibilidad de la mujer", por lo que considera que "hay que abordar la accesibilidad" de ésta a los programas, así como la de los inmigrantes, que representan un 1% de la muestra encuestada.
En cuanto a las sustancias en sí, explica que, en la actualidad, la heroína "apenas tiene relevancia como sustancia principal", mientras que la prevalencia del consumo de alcohol y cocaína ha crecido "y es alta". Ante ello, Molina apuesta por "seguir adecuando los programas y los tratamientos a estos perfiles y evolucionar".