Salud Bienestar
La aspirina reduce el riesgo de cáncer, según un estudio
Los resultados alentarán un intenso debate ya en marcha sobre los méritos de consumir aspirina, que incrementa el riesgo de hemorragias estomacales en alrededor de un paciente por cada 1.000 al año.
En un estudio sobre ocho ensayos que incluyeron a 25.570 pacientes, los expertos hallaron que las muertes por cáncer entre quienes consumían aspirina en dosis de 75 miligramos (mg) diarios eran un 21 por ciento menores durante las investigaciones y un 34 por ciento inferiores después de cinco años.
La aspirina protegió, sobre todo, de los cánceres gastrointestinales, según reveló el estudio, con tasas de muerte por estos tumores alrededor de un 54 por ciento menores después de cinco años entre quienes consumían el fármaco.
Peter Rothwell, de la Oxford University en Reino Unido, indicó que aunque tomar aspirina supone un pequeño riesgo de sangrado estomacal, ese riesgo empezaba a "sofocarse" por los beneficios del medicamento en la reducción del riesgo de cáncer y de ataques cardíacos.
"Directrices previas advertían correctamente que en las personas de mediana edad sanas el pequeño riesgo de hemorragia por la aspirina se compensaba en parte por el beneficio de prevención de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos, pero las reducciones en muertes debido a varios cánceres comunes alterará ahora ese balance para muchas personas", dijo Rothwell.
Su sugerencia es que la gente sana podría comenzar a tomar una dosis baja de 75 mg de aspirina al día desde los 40 o 45 años y continuar con ella hasta los 70 a 75 años, cuando aumenta el riesgo de que el fármaco cause hemorragia estomacal.
FÁRMACO DESTACABLE
La aspirina, desarrollada originalmente por Bayer, es actualmente un medicamento de venta libre de bajo coste muy usado para tratar el dolor y reducir la fiebre.
Estudios previos revelaron que tomar aspirina puede disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de colon o vejiga y sugirieron que lo hace al bloquear una enzima que promueve la inflamación y la división celular y que se encuentra en niveles elevados en los tumores.
Alastair Watson, profesor de la University of East Anglia en el Reino Unido, explicó que el nuevo estudio era un paso importante en la comprensión científica de cómo prevenir el cáncer.
"Es una prueba más de que la aspirina es, de lejos, el fármaco más increíble del mundo", dijo el experto.
En el estudio de Rothwell, publicado en revista The Lancet, los investigadores hallaron que el riesgo de muerte a 20 años se reducía un 10 por ciento en el caso del cáncer de próstata, un 30 por ciento en el del pulmonar, un 40 por ciento en el del colorrectal o de vejiga y un 60 por ciento en el caso del cáncer de esófago, entre quienes consumían aspirina.