Salud Bienestar

Sanofi prueba en España un tratamiento para la complicación más frecuente de un tipo de trasplante

Sede de Sanofi.

Alicia Sánchez Romero

La francesa Sanofi también elige España para llevar a cabo sus ensayos clínicos. Actualmente, la compañía está investigando un fármaco relacionado con una materia en la que España es líder mundial desde hace 33 años: los trasplantes.

Se trata de belumosudil, una molécula para tratar la enfermedad de injerto contra receptor, la complicación más frecuente de los trasplantados de médula. Es una patología desencadenada por una respuesta inmunológica de las células del donante contra los tejidos sanos del receptor. Entre los efectos, se destacan inflamación y fibrosis en múltiples órganos, provocando limitación funcional, disminución de la calidad de vida y llegando a ocasionar la muerte. Hasta ahora, esta patología se ha tratado con corticoides.

Así las cosas, este fármaco se está probando en España para diferentes indicaciones, y la investigación se ha desplegado en nueve centros, entre los que se encuentran el Hospital Regional de Málaga, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital Universitario de Salamanca, el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de Valencia y el Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, entre otros.

Aprobación a finales de 2025

Actualmente, una de las indicaciones de belumosudil ya está en manos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), por lo que Sanofi espera que Europa dé el visto bueno a este fármaco para finales de este año. Ya ha sido aprobado por los organismos reguladores para su uso en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.

El trasplante de células madre o trasplante de médula ósea es un tipo de tratamiento que se puede emplear para tratar algunos tipos de cáncer de la sangre, como ciertos tipos de leucemias, linfomas o el mieloma múltiple. Entre el 30 y el 80% de los pacientes presenta la enfermedad de injerto contra huésped de forma crónica, mientras que hasta el 70% su forma aguda.