La vacuna contra el cáncer y nuevas terapias contra la depresión y la obesidad: las innovaciones que verán la luz en los próximos años
- De enero a noviembre de 2024, Bruselas ha autorizado 97 medicamentos, un 20,6% más que en 2023
- El número de ensayos clínicos en el Viejo Continente disminuye un 4,7% de un año a otro
elEconomista.es
Madrid,
El informe Pipeline Innovation Review 2024 – Innovación para necesidades no cubiertas, realizado por Iqvia, apunta que las innovaciones más relevantes que verán la luz en los próximos años se concentran en diez áreas terapéuticas específicas.
Según el documento, aterrizarán en el mercado antibióticos con innovadores mecanismos de acción para abordar necesidades no cubiertas en pacientes que no responden a los existentes. También aparecerán en forma de vacunas. Iqvia incide en la necesidad de aumentar la investigación. Desde Bruselas, se está cocinando la nueva estrategia farmacéutica europea. Desde el organismo estudian incluir una especie de incentivos para que los laboratorios investiguen y produzcan nuevos antimicrobianos.
Paralelamente, verán la luz vacunas para prevenir enfermedades no transmisible como aquella dirigida al virus de Epstein-Barr. Este está causalmente relacionado con el desarrollo de enfermedades no transmisibles como ciertos cánceres, patologías autoinmunes y neurodegenerativas.
El suero de ARN mensajero para tumores es otra de las investigaciones prometedoras. También aparecerán terapias génicas para la distrofia muscular de Duchenne. Estos nuevos tratamientos prometen no solo aliviar síntomas, sino también ralentizar o estabilizar la progresión de la patología.
De igual importancia, hay investigaciones de nuevos productos de ARN para la lipoproteína elevada. Esta es un factor de riesgo hereditario asociado a accidentes cerebrovasculares e infartos. También aterrizarán terapias de células madre para enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.
Por otra parte, se autorizarán nuevas generaciones de tratamientos para la obesidad, después del éxito de los fármacos GLP-1, y terapias novedosas para el trastorno depresivo mayor. También verán la luz medicamentos anti-IL para EPOC. Se está investigando la reutilización de terapias anti-interleucinas bien establecidas en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
La prevalencia de enfermedades como el cáncer, Alzheimer y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y diabetes va en aumento. Este escenario es consecuencia de la mezcla de varios factores: envejecimiento de la población, cambio climático, modificación del estilo de vida y el incremento de las resistencias a los antibióticos, entre otros.
97 medicamentos aprobados
De enero a noviembre de 2024, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio luz verde a 97 tratamientos (56 son nuevas sustancias activas). Esta cifra supone un 20,6% más que en 2023, año en el que se autorizaron 77 terapias.
La mayoría eran tratamientos oncológicos, seguidos de terapias para patologías neurológicas, enfermedades infecciosas y hematología, tal y como plasma el documento. Si se analiza por tipo de terapias, 22 eran biosimilares, 19 genéricos y 17 tratamientos para enfermedades raras.
En cuanto a ensayos clínicos, en los primeros once meses del año se han realizado 5.488 estudios en Europa. Esta cifra supone un 4,7% menos respecto al año anterior, que se llevaron a cabo 5.760 estudios, según el informe. Más de la mitad estaban en fase I (2.358 investigaciones), mientras que 1.764 se encontraban en la etapa II y 1.356 en la tercera. Por áreas terapéuticas, la oncología acaparó casi un tercio de las investigaciones en 2023.