Sanidad financia la primera pastilla para tratar la endometriosis
- La endometriosis afecta a 2 millones de mujeres en España
- Los retrasos en el diagnóstico de la endometriosis llegan a los 6 años
Alicia Sánchez Romero
Madrid,
El Ministerio de Sanidad financia el primer tratamiento oral contra la endometriosis en España. Se trata de 'Ryeqo', de la compañía húngara Gedeon Richter, un fármaco que ya estaba indicado para tratar los miomas uterinos, y que ahora se podrá utilizar para esta enfermedad ginecológica en mujeres con antecedentes de tratamiento médico o quirúrgico previo.
'Ryeqo' está compuesto por relugolix, un antagonista oral de la hormona liberadora de la gonadotropina. Hasta ahora, la endometriosis, que se define como la presencia de tejido uterino fuera del útero, se ha tratado con analgésicos y tratamientos hormonales como anticonceptivos orales o progestágenos, también suministrados mediante inyecciones. Los análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) (agonistas/antagonistas) son una opción de segunda línea. En general, estas terapias se consideran efectivas en el tratamiento del dolor, pero no hay fármacos efectivos en la eliminación definitiva de la endometriosis.
Esta enfermedad, inflamatoria y crónica, se caracteriza por los dolores pélvicos intensos durante la menstruación, que afectan al 60% de las pacientes y que resultan en muchos casos incapacitantes; así como por ir acompañada de la infertilidad. En España afecta aproximadamente a 2 millones de mujeres y, a nivel global, al 10% de las mujeres en edad fértil.
Además, su diagnóstico puede retrasarse hasta seis años. Para el doctor Ignacio Cristóbal, ginecólogo en Hospital Clínico San Carlos de Madrid, esto se explica por "lo inespecífico" de los síntomas y por la "normalización" de los mismos, que lleva a una falta de concienciación, razón por la que las pacientes no acuden a un especialista. Todo ello, agrega, desemboca en un "vacío importante" en el diagnóstico y el tratamiento.
Para abordar el dolor, el tratamiento depende de la gravedad de los síntomas de la paciente, pudiendo requerirse tratamiento farmacológico, quirúrgico o una combinación de ambos. Además, matiza el doctor Cristóbal, "muchos de los tratamientos se dirigen a mitigar los síntomas, pero no van a tratar la enfermedad en sí, no van al origen del problema". También ha aclarado que "de siempre" el tratamiento de elección ha sido la cirugía; si bien hoy se considera "una enfermedad sistémica". Por ello, añade que se deberían considerar como primera línea "los tratamientos médicos".
Mecanismo de acción
El mecanismo de acción de relugolix se basa en el bloqueo de los receptores de la GnRH a nivel hipofisario. Como explica la doctora Mariona Rius, ginecóloga Hospital Clínic de Barcelona, "ante la ausencia de producción hormonal, todas las enfermedades hormonodependientes son potencialmente tratables con este fármaco". Los efectos secundarios que derivarían de una supresión estrogénica son compensados por la adición de estradiol y acetato de noretisterona de 'Ryeqo'.
Para la doctora Rius los ensayos clínicos diseñados para valorar la eficacia del tratamiento en pacientes con endometriosis "muestran una mejoría significativa en cuanto al nivel de dismenorrea (dolor con la regla), así como al nivel de dolor pélvico no menstrual valorado en una escala numérica". Además, añade, muestran "mejoría significativa" en otros síntomas asociados a la endometriosis, como es la dispareunia (dolor con las relaciones sexuales), dolor pélvico global, el uso de analgésicos y en la calidad de vida (valorada con escalas validadas).
Por todo ello, la doctora Rius considera que 'Ryeqo' supone una "revolución" en el tratamiento de la endometriosis, ya que actúa directamente inhibiendo la producción de hormonas sexuales "sin efectos adversos severos sobre la salud mineral ósea que tenían otras medicaciones disponibles hasta la fecha".