El negocio de fabricación a terceros de Rovi se desfonda en pleno proceso de venta
- Las ventas bajan un 31% hasta junio y el peso sobre el total del negocio cayó 13 puntos
Javier Ruiz-Tagle
Madrid,
La facturación de la división de fabricación a terceros de Rovi se desfonda. Mientras la farmacéutica estudia la venta del área, los ingresos disminuyeron en un 31%, hasta los 118 millones de euros, en los primeros seis meses de este año. Esta caída provoca que el peso del área sobre el total de ventas de la compañía recule hasta niveles prepandémicos y represente hoy el 36% de los ingresos totales, lejos del 49% con el que cerró el año pasado.
La principal razón del descenso es la misma que catapultó el negocio hace ahora cuatro años: la vacuna contra el covid-19 de Moderna. La demanda por este suero ha caído casi por completo y, además, las previsiones de la biotecnológica estadounidense permiten adivinar que el resto del año no será mejor. El laboratorio americano ha reducido sus previsiones de ingresos para el ejercicio de 2024. En el primer trimestre, su guidance era de alrededor de 3.700 millones de euros. Sin embargo, ahora espera alcanzar entre 2.777 y 3.240 millones. Según la compañía, esta actualización se debe a una facturación "muy baja" en la Unión Europea este año.
Rovi es consciente de la caída progresiva que significa el fin de la pandemia para sus ingresos y desde hace meses trabaja para paliar la menor fabricación para Moderna con nuevos socios. El contrato más importante que ha firmado en los últimos meses se anunció el pasado mes de abril y con él prevé llevar los ingresos de esta área a los 600 millones de euros. Sin embargo, no será de la noche a la mañana. En primer lugar deberá recibir la tecnología del contratante (una gran farmacéutica cuyo nombre no ha trascendido), validarla posteriormente ante la Agencia Española del Medicamento y, posteriormente, comenzar la producción, que serán jeringuillas precargadas.
Según los términos del acuerdo, la farmacéutica pondrá a disposición una línea de producción de alta velocidad en sus instalaciones de San Sebastián de los Reyes (Madrid), con una capacidad anual estimada de 100 millones de unidades. El acuerdo tiene una duración de cinco años desde la fecha de fabricación del primer lote comercial, que no será hasta 2026. El primer año completo de fabricación recurrente será el siguiente curso, 2027.
Terapias avanzadas
Por otro lado, Rovi también comenzará en el futuro cercano la investigación y posterior fabricación de terapias avanzadas, es decir, medicamentos de alta tecnología enfocadas en enfermedades graves. La farmacéutica constituyó con el Gobierno de España y el laboratorio Insud Pharma una entidad semipública (Terafront).La nueva farmacéutica ya tiene bajo el brazo la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia tras haber notificado a dicho regulador los documentos de su constitución.
Cabe recordar que para su creación se invertirán 74,86 millones. En concreto, el Ejecutivo español destinará 36,68 millones y las farmacéuticas 38,18 millones entre las dos. Asimismo, el desembolso podría aumentar hasta los 220 millones en función de las necesidades de los proyectos que se concreten en el futuro.