Salud Bienestar

Rovi desploma su beneficio un 68% con una caída de todos sus negocios

  • La fabricación a terceros pierde un 48% de facturación
  • Las ventas de heparinas disminuyen un 8% y los medicamentos de prescripción un 5%
  • Su fármaco para la esquizofrenia es la única buena noticia en el primer trimestre

Javier Ruiz-Tagle
Madrid,

Rovi se desploma en el primer trimestre del año. La farmacéutica madrileña disminuyó su beneficio un 68%, hasta los 15 millones de euros (47,5 millones de euros en el mismo periodo de 2023), lastrado por todas sus áreas de negocio, especialmente por la fabricación a terceros, división que ha protagonizado en los últimos años un espectacular crecimiento por el acuerdo con Moderna para producir vacunas contra el Covid.

Pero es precisamente ese crecimiento extraordinario protagonizado por el suero para frenar la pandemia el que ahora pasa factura a Rovi, tras solventar en gran parte 2023, donde algunos analistas ya preveían la caída. Esta división ha pasado de facturar 97,3 millones en los primeros tres meses del año pasado a 50,1 millones en el mismo periodo del presente ejercicio. Desde la farmacéutica ya eran conscientes de que este momento llegaría, por lo que en los últimos meses han estado trabajando en ampliar sus fábricas para dar cabidas a nuevos socios. De hecho, hace escasos días anunciaron un acuerdo importante con una multinacional para producirles jeringuillas precargadas, un contrato que según los López-Belmonte impulsará la facturación en hasta un 40%.

Otro de los negocios que sigue acumulando caídas trimestrales en las ventas son las heparinas, la división histórica de Rovi. Los datos comunicados ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores apuntan a una reducción de la facturación del 8% en el primer trimestre, anotando 56,3 millones de euros. De igual forma pasa con los medicamentos bajo prescripción médica que tiene la farmacéutica madrileña en cartera. Hasta el 31 de marzo perdieron un 5% de las ventas, ingresando 87,5 millones de euros. La única buena noticia para Rovi la ofrece su última innovación terapéutica, Okedi, indicada para la essquizofrenia. El fármaco, que llegó hace unos 15 meses al mercado sigue ganando cuota de mercado y sus ventas crecieron más del doble. Sin embargo, el volumen de negocio aún es bajo y no compensa el resto de caídas.

En el capítulo de gasto, la farmacéutica tiene en marcha dos ensayos clínicos que han precisado de nuevas inyecciones económicas. La inversión realizada en I+D aumentaron un 17%, hasta los 6,1 millones de euros en el primer trimestre del año. En el resto de segmentos, Rovi mantuvo el equilibrio entre el gasto en personal, que creció un 12%, y los gastos de explotación, que cayeron un 11% a pesar de estar en plena fase de lanzamiento del medicamento para la esquizofrenia. En cuanto a la deuda de la compañía, a 31 de marzo se sitúa en los 67,2 millones de euros, por los 38,6 a 31 de diciembre de 2023.

Previsiones de la farmacéutica

Para 2024, la empresa madrileña espera que sus ingresos operativos disminuyan en la banda media de la primera decena (es decir, la decena entre 0% y 10%) con respecto a los de 2023. No obstante, existen determinados factores considerados en el cálculo de estas previsiones que podrían ser relevantes y afectar a estas estimaciones y cuya concreción, a esta fecha, es difícil.

Entre estas cuestiones, la farmacéutica destaca la campaña de vacunación contra el Covid, lastre en los presentes resultados. "La saturación de los Sistemas Nacionales de Salud derivada, en parte, de los bajos ratios de vacunación respecto a la campaña de la COVID-19 en el ejercicio 2023, podría favorecer una campaña de vacunación con ratios mayores en 2024", apuntan. No obstante, a fecha de hoy, la compañía no puede anticipar cómo evolucionará la demanda y la producción respecto de la campaña de vacunación que se implementará en el ejercicio 2024.

En segundo lugar, se espera que la expansión de las capacidades de formulación, llenado aséptico, inspección, etiquetado y empaquetado en las instalaciones de Rovi en Madrid y la alta demanda actual de servicios de fabricación en el mercado puedan favorecer la incorporación de mayor negocio, "con el consiguiente impacto en ventas que habría que considerar y que no es posible estimar a esta fecha". Por último, tras la autorización de comercialización del fármaco para la esquizofrenia en Estados Unidos, se espera empezar a comercializar el producto en el mercado estadounidense de la mano de un socio. "Las potenciales ventas a alcanzar por este producto en 2024 dependerán de los términos del acuerdo que Rovi establezca con dicho socio potencial, lo que podría impactar asimismo en las estimaciones para 2024", señalan.