Qué personas tienen mayor riesgo de sufrir Covid persistente: edad, sexo y condiciones previas
- La dolencia se extiende al menos 3 meses desde que se supera la infección
- Se han encontrado más de 200 síntomas relacionados con la misma
- Ser mujer y tener más de 40 años son condiciones propicias
Iago Eguileta
Madrid,
En un reciente estudio sobre factores riesgo asociados con afecciones post Covid, se encontró que existe una serie de elementos que pueden aumentar el riego a sufrir de coronavirus persistente. Estos son el sexo, la edad o los problemas de salud previos.
Este trabajo fue publicado el pasado jueves en el Journal of the American Medical Association Internal Medicine, y concluye que ciertos grupos de población se exponen a unas probabilidades sustancialmente mayores de desarrollar problemas de salud tras la infección del coronavirus. Se cree que este escenario afecta a millones de personas en todo el mundo.
¿Quiénes sufren mayor riesgo?
Los examinadores, para realizar la presente investigación, sumaron la información de 41 estudios que conformaban una muestra de 860.000 pacientes. Los mismos encontraron que una serie de factores se relacionan con mayor riesgo de sufrir síntomas de Covid persistente, durante al menos 3 meses desde que se supera la infección:
-Mujer.
-Más de 40 años.
-Obesidad.
-Fumador.
-Inmunodeprimido antes del Covid.
-Hospitalizado por Covid.
-Haber sufrido ansiedad o depresión, diabetes, asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Por tanto, ser mujeres y de avanzada edad son parte de un perfil propenso a sufrir Covid persistente. Las inflamaciones previas también puede contribuir a dicho riesgo, y el estudio indica que las hormonas femeninas podrían jugar un papel crucial en la inflamación. Los investigadores comentan además que la obesidad parece compartir un perfil proinflamatorio con el Covid persistente.
Aunque esto engloba a una franja de población enorme, por su parte parece que las personas con al menos dos pinchazos reducen el riesgo a sufrir estos síntomas posteriores. Un trabajo de la Oficina Nacional de Estadísticas de Reino Unido concuerda con lo anterior, concretando que las personas con dos dosis de la vacuna cuentan con un riesgo un 42% menor de desarrollar potenciales enfermedades incapacitantes.
La complejidad del covid persistente
Los mismos expertos prosiguen hablando del coronavirus persistente, del cual explican que el rango de síntomas identificados hasta ahora supera la cifra de 200. Por tanto, algunos afirman que se trata de "una afección similar a los síndromes de fatiga crónica que pueden ocurrir tras una infección por herpes, Ébola u otras enfermedades". También indican que otras complicaciones, como el daño en órganos, no deben calificarse como tal.
De acuerdo con la mutua Asepeyo, la covid persistente afecta a entre el 10% y el 15% de las personas que sufrieron el virus anteriormente. Por su parte, la Fundación Kaiser Family (con datos de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) habla también de un 15% de los ciudadanos estadounidenses contando con algún síntoma de Covid persistente desde que comenzó la pandemia. El mismo organismo indica además que el porcentaje de ciudadanos que sufren estos síntomas ha descendido del 19% registrado en junio de 2022, al 11% que se anotó el pasado mes de enero.