Salud Bienestar
Los proyectos investigadores y el emprendimiento transforman el diagnóstico de la enfermedad
- Los avances científicos permiten cambiar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer
- El Gobierno de España ha reforzado con fondos europeos la investigación en salud y el Ministerio de Ciencia e Innovación ha impulsado dos líneas sobre tumores cerebrales y cáncer pediátrico
Carmen García
Madrid,
La investigación y la ciencia es parte indiscutible de la lucha contra el cáncer. Desde hace unos años son muchas las instituciones y compañías que, conscientes de la importancia que tiene la exploración de este campo, la apoyan firmemente. Sin ir más lejos, el Gobierno de España está reforzando con fondos europeos la investigación en salud. De hecho, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha impulsado dos líneas sobre tumores cerebrales y cáncer pediátrico. El objetivo es avanzar en el conocimiento de estas enfermedades para facilitar mejoras diagnósticas y terapéuticas para los pacientes.
Desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han iniciado un nuevo proyecto de investigación, en colaboración con el Hospital Niño Jesús, que combinará la información genética de los tumores individuales para generar modelos in vitro desarrollados con las propias células del tumor. El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la convocatoria de Medicina Personalizada de 2021 del ISCIII, ha destinado 1,8 millones de euros a este proyecto para impulsar nuevos avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer pediátrico y lograr que sus resultados lleguen a todos los lugares de España.
Los avances científicos están permitiendo transformar el diagnóstico, el tratamiento y el manejo de la enfermedad y es por ello por lo que los proyectos de investigación en este campo no han dejado de crecer. La Lung Ambition Alliance (LAA) es una iniciativa estratégica de AstraZeneca que nace con el ambicioso objetivo de eliminar el cáncer de pulmón como causa de muerte a través de la innovación científica y el cambio social. Como primera meta, este proyecto se ha marcado duplicar la supervivencia a cinco años en cáncer de pulmón para el año 2025.
En esta misma línea, Gilead también ha convocado una nueva edición del Programa Internacional de Becas de Investigación 2022, que pone en marcha para apoyar la innovación de jóvenes investigadores en áreas con necesidades médicas urgentes no cubiertas y, a través de ellas, la compañía proporcionará hasta dos años de apoyo financiero a investigadores noveles con talento con un límite por proyecto de 130.000 dólares (115.000 euros). Este año estas becas se centrarán en cáncer de mama y surgen del compromiso de Gilead con la oncología médica y su vocación por alcanzar la excelencia en este ámbito.
CRIS contra el cáncer ha apostado por la investigación como única vía para acabar con el 40% de los cánceres que actualmente no tienen tratamiento
Otra de las organizaciones que ha decidido apoyar esta causa ha sido CRIS contra el cáncer, que presentó el pasado mes de febrero "Proyecto Mateo", una nueva línea de investigación de un cáncer de sangre extraño que se desarrollará en la Unidad de Terapias Avanzadas. Esta Unidad CRIS, en la que se personalizan tratamientos innovadores para pacientes pediátricos que no responden a tratamientos convencionales o en recaída, es referencia a nivel internacional en investigación en terapia celular y trasplante.
Detrás de este nombre se esconde una bonita historia con final feliz que lleva el nombre de Mateo, el primer paciente del doctor Pérez Martínez. Hasta la fecha, el único tratamiento posible para esta leucemia (LMMJ) es un trasplante de médula, pero la recaída es un obstáculo para su curación ya que la supervivencia a 10 años no alcanza el 40%.
Desde su nacimiento hace 10 años, CRIS contra el cáncer ha apostado por la investigación como única vía para acabar con el 40% de los cánceres que actualmente no tienen tratamiento, abriendo nuevos proyectos y Unidades CRIS en centros de investigación y hospitales públicos, y apostando por las carreras científicas en España para que los avances lleguen cuanto antes a los pacientes y todos ellos se vean beneficiados. Es por ello que, CRIS contra el cáncer, lanzó los Programas CRIS de Investigación y el Programa CRIS Out-Back 2022. Son convocatorias dirigidas a impulsar la investigación traslacional en cáncer de alto nivel, proporcionando unas condiciones altamente competitivas.
El Programa CRIS de Excelencia, dotado con 1.250.000 euros a cinco años, busca impulsar el desarrollo de investigadores sobresalientes en programas clínicos y traslacionales de cáncer, con proyectos con claro potencial para conseguir impacto real en el tratamiento de los pacientes. Por su parte, el Programa CRIS de Talento Clínico, dotado con 400.000 euros a cinco años, está dirigido a fomentar las carreras y la formación de destacados médicos investigadores, con mentalidad creativa y transformadora, que en el futuro lideren sus respectivos campos. En su caso, el Programa CRIS de Talento Post-Doc, dotado con 400.000 euros a cinco años, proporciona condiciones económicas incentivadoras y competitivas para atraer y estabilizar a jóvenes investigadores sobresalientes, con capacidad de convertirse en líderes y cambiar el panorama del tratamiento del cáncer. Finalmente, el Programa CRIS Out-Back consiste en un Programa de Formación dirigido a científicos y médicos jóvenes que ofrece realizar una estancia de tres años en una institución internacional y retornar con un año de contrato para continuar desarrollando su carrera en España.
Gracias a la investigación, la mortalidad por cáncer de mama disminuye en torno a 1% cada año, con una supervivencia media superior al 80% a los cinco años
En la pasada edición de 2021, el Programa de Excelencia lo ganó el Proyecto CRIS de cáncer de mama hormonopositivo. El equipo del DR. Aleix Prat estudiará por qué los tumores Hormonopositivos Her2 Enriquecidos resisten a las terapias convencionales, analizará el papel de la inmunoterapia y los tratamientos contra Her2 en estos tumores. El Proyecto CRIS de metástasis y caquéxia ganó el Programa de Talento post-doc. En él la Dra. Blanca Majem desarrolla una ambiciosa iniciativa para comprender y tratar eficazmente la enfermedad metastásica asociada a caquéxia.
Sin la investigación las universidades perderían parte de su esencia y es por ello por lo que es tan importante aportar todos los recursos necesarios para apoyar esta rama. Recientemente, la Fundación "la Caixa" ha otorgado una ayuda de 100.000 euros a un proyecto granadino de investigación biomédica que, por su carácter innovador, tiene potencial para pasar del laboratorio al mercado y está desarrollando una nueva tecnología para el tratamiento de pacientes de cáncer.
La Universidad de Granada es la ganadora de este proyecto, liderado por el catedrático del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, Ignacio Porras. Esta iniciativa consiste en el desarrollo de un nuevo sistema de producción de neutrones para radioterapia médica con un diseño que minimiza los efectos secundarios en los tejidos sanos de los pacientes. De esta forma, los investigadores han diseñado un sistema para la producción de un haz de neutrones adecuado para la terapia de captura de neutrones de boro basado en los aceleradores de partículas que pueden instalarse en hospitales.
Aunque muchos de estos proyectos todavía están iniciándose, hay otros que han sido un éxito y que continúan aportando novedades beneficiosas para la sociedad. Uno de ellos es el proyecto InnovaHONCO del Hospital de Fuenlabrada, que ha celebrado su segundo aniversario. Se trata de una iniciativa desarrollada por más de 100 profesionales de este centro sanitario con la intención de buscar el bienestar de los pacientes oncológicos generando protocolos, recomendaciones y otras líneas de actuación para atender de forma eficaz y eficiente los problemas físicos, psicológicos y sociales más comunes en esta población.
Una de estas acciones desarrolladas se presentó a finales de 2021 y es el proyecto de humanización estratégica del Hospital de Día Oncohematológico, en colaboración con Oopen Studio, especialistas en diseño estratégico, y Novartis como entidad colaboradora. La primera fase de este plan incluyó medidas como la renovación de las consultas, la sala de espera o el refuerzo del apoyo emocional.
Emprender por el cáncer
Cualquier ámbito es bueno para sumergirse en el emprendimiento, pero si es beneficioso para frenar el cáncer todavía es mejor. Así es el ganador del programa de fomento del emprendimiento Explorer 2022: un sujetador inteligente que monitoriza y detecta precozmente el cáncer de mama. La Universidad Pompeu Fabra (UPF), creadora de UBRA, indica que el objetivo de esta herramienta es localizar con precisión el cáncer de mama mediante sensores ultrasónicos, mecánicos y térmicos, que permiten monitorizar los cambios morfológicos y fisiológicos de las pacientes. Gracias a este tipo de iniciativas la mortalidad por cáncer de mama disminuye en torno a 1% cada año, con una supervivencia media superior al 80% a los cinco años del diagnóstico.
Los ensayos clínicos también ayudan a reducir la mortalidad en estas enfermedades. España es referente en ellos y así lo indica el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC) que coordina la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y que ha cerrado el 2021 con cerca de un millar de nuevos ensayos clínicos en marcha. De los 997 ensayos iniciados, cuatro de cada diez están dirigidos a algún tipo de cáncer. La posición ventajosa de España en esta clasificación viene impulsada por el nivel científico de los profesionales sanitarios y la excelencia de los hospitales.