Salud Bienestar

Las biotecnológicas españolas captan 183 millones, un 20% más que en 2020

  • Splicebio protagoniza una ampliación de capital de 50 millones de euros

Javier Ruiz-Tagle

El sector biofarmacéutico español está de moda. Tras un 2020 donde se batieron todos los registros de inversión con 151 millones de euros levantados por las compañías, ahora la cifra ha crecido un 20% hasta situarse en los 183 millones de euros. La evolución ha estado protagonizada por la madurez de las empresas, ya que el capital que se ha movido es mayor pero el número de operaciones se mantuvo constante. "Hay cinco operaciones que suponen cerca de 100 millones de euros, donde destaca la Splicebio en una serie A", explica Ion Arocena, director general de la patronal Asebio, a este medio.

El análisis del dirigente para los próximos años es halagüeño, pero evita la complacencia. "Existe un mayor volumen en las operaciones y se ha producido una mayor diversidad de las mismas, tanto en la madurez del proyecto como en el área terapéutica a la que se destina", añade. Una tónica que comenzó antes de la pandemia para que la misma ha consolidado. "En los últimos tres años el capital riesgo de origen nacional ha levantado fondos importantes. Los próximos años van a ser buenos", pronostica.

Las diez principales operaciones por volumen de capital representaron dos tercios de los 183 millones que se movieron en 2021. La principal fue la que llevó a cabo Splicebio, que consiguió una ampliación de 50 millones de euros entre seis inversores, dos de ellos de multinacionales farmacéuticas (UCB y Novartis). No es el único ejemplo. En la segunda operación más determinante en términos económicos también partició BMS.

Este detalle es importante porque uno de los senderos que llevan al éxito en este mundo es atraer el músculo financiero y el conocimiento regulatorio de estas farmacéuticas para poder llevar una investigación básica al mercado. Además, en los últimos tiempos, la estrategia de compra de las 'Big Pharmas' ha mutado de las grandes operaciones que agrandaban sus abanicos de productos a pequeñas oportunidades que brindan las biotecnológicas con un producto prometedor en un área terapéutica específica que les permita agrandar el liderazgo.

"En las últimas dos décadas el ecosistema biotecnológico de nuestro país se ha transformado para crecer y convertirse en una industria reconocida por su impacto económico y por ser intensiva en inversión en I+D. Y el acceso a la inversión ha sido clave en este proceso de crecimiento y consolidación", dice Ana Polanco, presidenta de AseBio. "Por ello, vamos a seguir tendiendo puentes y creando espacios de confianza como este foro que reúne hoy a más de doscientos sesenta participantes entre los que se encuentran empresas, investigadores e inversores", ha añadido.

Este jueves 28 de abril se celebra el AseBio Investor Day 2022. A la cita acudieron 55 inversores de 12 países y se han cerrado casi 400 reuniones. "El principal objetivo de este evento es fomentar el acceso a la financiación conectando los principales inversores nacionales e internacionales especializados en ciencias de la vida a las empresas españolas", dicen desde Asebio.