La lactancia materna, un aliado contra la bronquiolitis
- Cecilia Gómez Málaga (presidenta de la Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura): nuestro deber es proteger la lactancia materna como aliada en las infecciones respiratorias
- Iván Tinoco (coordinador Pediatría Quironsalud Badajoz): La lactancia artificial es considerada un factor de riesgo
- Gripe A: síntomas, tratamiento y diferencias con el covid
Carmen Apolo
Badajoz,
Está demostrado que la lactancia materna "disminuye la frecuencia de infecciones respiratorias en bebés, entre ellas la bronquiolitis", así lo afirma la presidenta de la Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura y vocal de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Cecilia Gómez Málaga, por lo que destaca que "nuestro deber como pediatras es promover la lactancia materna todo lo que sea posible, al menos los 6 primeros meses como única alimentación y hasta los 2 años junto con la alimentación complementaria".
Un dato que corrobora el coordinador de pediatría de Quirónsalud Clideba en Badajoz, Iván Tinoco, quien destaca que la lactancia artificial está considerada como un "factor de riesgo" en estas infecciones. Tinoco destaca que la lactancia materna disminuye la tasa de infecciones, reduce el tiempo en la recuperación del bebé y además disminuye la tasa de hospitalización y la necesidad de oxígeno en el bebé, por lo que "la lactancia materna en exclusiva es algo que se debe promover como medida preventiva".
Tinoco se refirió al calostro (la leche en los primeros días de vida) como el "oro blanco" porque tiene entre 10 y 30 veces más células inmunes que la leche madura, por ello tiene "una enorme calidad y sería la bebida de la fuente de la eterna juventud".
Las medidas preventivas son las mismas que ante cualquier infección respiratoria, lavado de manos, higiene en las superficies, evitar el humo del tabaco y el contacto con personas con personas con infecciones respiratorias.
Este año se cuenta con la vacuna contra el virus sinictial, el causante de las dos terceras partes de las bronquiolitis, y están siendo incluida en el calendario vacunal de las Comunidades Autónomas para niños menores de 6 meses.
Cecilia Gómez Málaga destacó que es una importante apuesta en la atención primaria, puesto que hasta el año pasado sólo se contaba con un medicamento, "el Nirsevimab que se administraba a los niños en épocas de frío con factores de riesgo hasta los 2 de años de edad".
Síntomas
El primer paso en el diagnóstico de la bronquiolitis pasa por la atención primaria, donde además de tener en cuenta las impresiones de la familia, se procede a una exploración física, los primeros síntomas son los mismos que en una infección respiratoria de vías altas (fiebre, tos y mocos), pero con la auscultación se pueden escuchar "silibancias en los bonquiolos", destacó Gómez Málaga.
En los hospitales de toda España se cuenta con un test rápido, pero que en atención primaria "no es accesible" en todas las Comunidades, Gómez Málaga destaca que sería una prueba y eficaz para determinar la presencia del virus sinictial en el bebé.
Cuando la infección lo permite, que es "en la mayoría de los casos" se tomarán medidas generales y de soporte para mantener al niño bien hidratado, se ofrecerán alimentos y líquidos con más frecuencia, se realizarán lavados nasales para facilitar la alimentación y la respiración del bebé y se inclinará la cabeza unos 30º para ofrecerle más comodidad en la respiración, destacó Gómez Málaga.
Destaca que "un niño menor de 2 años con fiebre y dificultad respiratoria hay que verlo inmediatamente en la consulta médica, también a los niños más mayores", por ello es muy importante estar pendiente de los síntomas, si se marcan las costillas al respirar, aletean las alas nasales, no come o está irritable debe acudir a la consulta médica cuanto antes y si ya ha sido valorado previamente en atención primaria "se va a revisar a las 24 ó 48 horas" porque "si los signos respiratorios derivan a bronquiolitis complicada no hay que esperar", destacó Gómez Málaga.
De todos los casos, el 2 ó el 3% acaban hospitalizados, según destaca Iván Tinoco y de ese un porcentaje el 3-5% acabará en UCI, y de estos casos sólo el 1% "fallece por esta infección", aunque como bien afirma, estos datos son de "países desarrollados", porque a nivel mundial, "la bronquiolitis es la segunda causa de muerte infantil tras la malaria".
En nuestro entorno, según Tinoco, supone la primera causa de ingresos hospitalarios en menores de un año, de ahí la importancia de promover y proteger la lactancia materna en exclusiva.