España apenas destina el 2% del gasto público a los servicios bucodentales
- El 99% de las clínicas dentales son privadas y únicamente 168 son de carácter público
Rocío Antolín
Madrid,
La salud bucodental es un pilar fundamental de la salud global. Sin embargo, la sanidad pública apenas destina el 2% del gasto a este tipo de servicios. Esto se traduce en 74 millones, mientras que la privada dirige 3.674 millones (8.000 si se incluyen prótesis, ortodoncias, implantes y cirugía maxilofacial), según el informe "Observatorio de salud bucodental", elaborado por PwC para la Fundación IDIS. Cabe mencionar que de media los países de la Unión Europea destinan el 31%.
En España, el gasto medio de los hogares en el dentista se sitúa en 219 euros al año. Asimismo, existe una gran variedad entre las comunidades. Por ejemplo, Madrid es la región con el mayor pago – 319 euros por familia – y le siguen Baleares, con 271 euros; y La Rioja, con 257 euros.
El documento también recoge que el 99% de las clínicas dentales son privadas y solo 168 de carácter público. Dentro del ámbito de pago, el 94% son independientes (de dueños particulares) y el 6% de las grandes corporaciones. Estos datos "reflejan un modelo asistencial altamente privatizado donde las pequeñas clínicas juegan un papel fundamental en la provisión de servicios odontológicos", reza el documento.
Este escenario provoca que el 78% de los españoles acuden a clínicas independientes, "lo que reafirma el modelo de un sector altamente fragmentado, donde predominan los pequeños centros privados". Solo el 3% de la población recibe atención odontológica a través de la Seguridad Social, "evidenciando la limitada cobertura pública en este ámbito". Y es que, el principal motivo de los pacientes para elegir un establecimiento u otro es la calidad asistencial.
Cabe mencionar que Donte Group lidera el sector con 421 centros y 362 millones de ingresos. Además, le sigue Adeslas y Sanitas con 198 y 201 establecimientos respectivamente y 208 millones 189 millones consecutivamente.
Patologías bucodentales, un problema de salud pública
Las enfermedades bucodentales son altamente prevalentes en España. Representan un problema de salud pública significativo. De hecho, solo el 26,7% de los adultos conservan todas sus piezas naturales. Las más comunes son las caries – casi dos de cada cinco niños tienen al menos una en su dentición temporal - y la enfermedad periodontal, cuya prevalencia aumenta a partir de los 35 años.
En España, existe un fuerte desequilibrio entre las necesidades médicas y odontológicas atendidas en el país. Mientras que la atención médica está prácticamente completa (hay un 1% de necesidades no cubiertas); la atención dental no está incluida al cien por cien. El Sistema Nacional de Salud público cubre la salud bucodental en colectivos específicos: niños y adolescentes, personas con discapacidad y necesidades específicas, pacientes con enfermedades graves y otros colectivos (embarazadas y personas con dependencia reconocida). Hay un 12% de necesidades no cubiertas.
Por ello, los profesionales apuntan que la prevención es muy relevante. Sin embargo, hoy en día existen unas barreras económicas y de concienciación en el acceso de los servicios. "Un tercio de la población no prioriza la prevención bucodental y solo busca atención en caso de necesidad urgente, lo que puede derivar en problemas más graves a largo plazo", recoge el documento.
Los dentistas
Por otra parte, en 2022 España contaba con 85 dentistas por cada 100.000 habitantes, por debajo de Portugal (96 profesionales por cada 100.000 personas), Bulgaria (112) y Grecia (123).
España es uno de las regiones de la Unión Europea que más titulares en Odontología genera anualmente. De hecho, en la última década han egresado 1.565 y 1.782 nuevos dentistas cada año. Cabe mencionar que la media anual por país es 1.700.
Sin embargo, solo una parte de los graduados se colegia en España y muchos optan por ejercer en el extranjero. Por ejemplo, en 2017 solo se quedaron ejerciendo en el país el 56,3% del total de egresados ese año, según recoge el informe. "Actualmente solo tres de cada diez graduados en odontología terminan ejerciendo en el país", dice el informe.