Retail

La subida de los precios permite al comercio recuperar los niveles de facturación previos al Covid

  • Los ingresos crecen un 6,9% respecto a 2020 e igualan a los de 2019
  • En términos de volumen la caída respecto a hace dos años es del 3,4%

Javier Romera

La subida de los precios ha permitido al comercio recuperar los niveles de facturación del año 2019, previos por lo tanto al inicio de la pandemia. De acuerdo con las cifras de Anged, la patronal de la gran distribución, que engloba a empresas como El Corte Inglés, Carrefour, Ikea, Media Markt o Fnac, los ingresos del sector crecieron un 6,9% en los nueve primeros meses del año, situándose así a solo un 0,6% de los niveles pre-covid.

En términos de volumen, sin embargo, aunque las ventas crecieron un 4,1% hasta septiembre, siguen aún un 3,4% por debajo de 2019. De acuerdo con el último informe mensual de la patronal, correspondiente al mes de noviembre, y que tiene en cuenta en sus análisis datos no solo del INE, sino también de Nielsen, Kantar, IRI, BBVA o Acotex, entre otros, mientras que la alimentación cayó un 1,1, el resto de productos avanzó en estos nueve primeros meses del año un 8,7%.

Los grandes formatos

"Los grandes formatos comerciales crecen un 11,3%, con una caída de la alimentación del 2,9% y un avance del resto de categorías del 19,4%", apunta Anged, que resalta asimismo las grandes diferencias que hay entre unas comunidades autónomas y otras. "Madrid y Galicia ya crecen significativamente respecto a 2019 mientras que las ciudades autónomas, Canarias, Baleares y Extremadura siguen lejos de la facturación de 2019 previa a la pandemia", asegura en su informe la organización".

Electrodomésticos

Por categorías de productos, llama la atención de forma muy destacada el fuerte crecimiento que registran las ventas de electrodomésticos, con una subida del 25% interanual y un crecimiento del 21% respecto a las ventas pre-covid, segun los datos de Anfel (Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos).

Es un fenómeno que se inició ya durante los primeros meses de confinamiento debido a que gracias al ahorro acumulado, han sido muchos los españoles que han optado por renovar los distintos equipamientos del hogar. El textil, en cambio, sigue mostrando el comportamiento más negativo, con una caída del 16,8% hasta octubre, según datos de Acotex, por lo que se aleja además del mismo periodo de 2019 hasta en un 32%.

La organización, que representa a un total de más de 800 empresas y 15.000 puntos de venta, asegura que "la situación del sector sigue siendo preocupante, aunque vemos un poco de alegría en los clientes, al mejorar los índices de la pandemia, la eliminación de las restricciones y la vacunación, lo que se va traduciendo poco a poco en ventas". El sector está siendo así el último en salir de la crisis.

Preocupación en el textil

Todas las miradas del sector textil están puestas en la variante Ómicron, su gran pesadilla de cara la campaña de Navidad y las posteriores rebajas. Aunque desde la patronal textil Acotex no ocultan su preocupación por la caída de las ventas ante la sexta ola, insisten en que "queremos seguir siendo optimistas de cara a los dos meses que quedan de año y confiamos en que la campaña de Navidad sea buena y se puedan ir recuperando las ventas". Todo ello a pesar de la subida de precios por la crisis de suministros.