Retail - Consumo

La sidra vasca será la primera denominación transfronteriza al integrar al País Vasco francés

  • La D.O. 'Euskal Sagardoa' se abre a mercados internacionales como el japonés

Maite Martínez
Bilbao,

La Denominación de Origen Sidra vasca-Euskal Sargardoa se convertirá en la primera denominación transfronteriza, al integrar al País Vasco francés y a Navarra. De esta manera, el sector -formado por 46 sidrerías elaboradoras y 250 productores de manzana- contará con el apoyo de la Eurorregión para dar forma al Plan Estratégico de la manzana, la sidra y la sidrería. Las sidrerías han elaborado 1,3 millones de litros de sidra con dos millones de kilos de manzana recolectados, un 60% menos que en la cosecha 2023.

Con una producción más reducida se ha recolectado manzana "de mayor carácter", por lo que en la mayoría de sidras tendrá "más color y cuerpo, con una buena capacidad de evolución en el tiempo" y será "muy aromática". Así, lo han apuntado la presidenta de la Denominación de Origen Euskal Sagardoa, Maite Retolaza, y su coordinador, Unai Agirre, en la presentación de la temporada de 'txot' 2025, previo al acto principal que tendrá lugar en la localidad guipuzcoana de Astigarraga el próximo miércoles.

Unai Agirre ha avanzado que está en marcha la incorporación del País Vasco francés (Iparralde, en euskera) a la denominación de origen, a la que también se prevé sumar a Navarra. Así, el sector contará con el apoyo de la Eurorregión para dar forma durante los próximos 18 meses al Plan Estratégico de la manzana, la sidra y la sidrería, bajo de la denominación 'Malus Bat'. Malus es el término genérico en latín de un nombre clásico antiguo dado a la manzana.

También han estado presentes la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, quien ha afirmado que "dentro de poco tiempo nuestra sidra podrá contar con el label de Denominación de Origen Euskal Sagardoa de carácter transeuropeo. Ello supondrá un gran respaldo a la producción y comercialización de nuestras sidras".

En este sentido, la consejera ha apuntado que "hace unas semanas, la sidra vasca se presentaba en el mercado japonés junto a otras bebidas que aquí producimos y a lo largo de este año nuestra sidra también va a conocer nuevos mercados internacionales".

Excelente resultado

Sobre la cosecha de sidra, Amaia Barredo ha destacado que "ha sido difícil, con una producción complicada", pero ha tenido "un resultado excelente". "El prestigio de Euskal Sagardoa continuará expandiéndose, como lo está haciendo todo lo relacionado con los productos producidos en este primer sector y difundidos dentro de nuestra gastronomía".

La cosecha 2024 ha sido menor en número que la anterior. Respecto al año anterior se ha producido un 60% menos de manzana en los manzanales, a pesar de las diferencias territoriales y zonales. Las sidrerías que elaboran Euskal Sagardoa son 46 (una de Álava, tres de Bizkaia y 42 de Gipuzkoa), mientras que los productores de manzana son 250, con una extensión de 500 hectáreas.

La DO ha anunciado actividades para inaugurar la temporada de sidrerías a partir del 15 de enero en diferentes comarcas. También se han implementado novedades tecnológicas, como un buscador de sidrerías en su web 'sagardoa.eus' y códigos QR para facilitar la compra tras la degustación en las sidrerías. Estas iniciativas buscan modernizar el sector y mejorar la experiencia de los consumidores.