Retail - Consumo

Facua cree que la rebaja del IVA del aceite de oliva al 0% "solo servirá para fomentar nuevas subidas"


Luis M. García

El Consejo de Ministros aprobará el próximo martes la reducción del IVA del aceite de oliva y semillas del 5% al 0%, después de que ya se rebajara en enero de 2023 del 10% a ese 5% vigente.

La medida entrará en vigor el 1 de julio y, de esta manera, el 'oro líquido', que ha visto cómo su precio se dispara un 68% interanual hasta llegar a superar los 14 euros por litro, pasará a formar parte de los productos considerados de primera necesidad, que están gravados al 0%.

La intención del Gobierno es aliviar los bolsillos de los consumidores hasta que la inflación se estabilice y llegue a un nivel no superior al 2%.

Sin embargo, la organización de consumidores Facua se muestra crítica con esta medida, que considera que llega tarde, puesto que "según el último estudio de la asociación, la botella de un litro de virgen extra se ha encarecido de media un 75% en el último año" y "algunas marcas han llegado a registrar subidas de hasta el 165%".

Es decir, Facua estima que la media tenía que haber llegado mucho antes y "lamenta que el Gobierno maquille su inacción ante las subidas ilegales de márgenes en el aceite de oliva eliminándole el IVA".

Facua ha apreciado una subida media del aceite virgen extra de 5,73 euros por botella de litro en los supermercados en los últimos doce meses y habla de "pasividad del Gobierno" por permitir "subidas ilegales de márgenes que se han producido desde enero de 2023 y que ha denunciado en reiteradas ocasiones".

"Inflar artificialmente las ínfimas bajadas"

Según el secretario general de Facua, Rubén Sánchez, "la nueva rebaja fiscal solo servirá para fomentar nuevas subidas de precios en el sector o para inflar artificialmente las ínfimas bajadas que están produciendo en algunas marcas".

La organización contrasta los "datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la semana del 3 al 9 de junio" con los que maneja para asegurar que la subida en año y medio no ha sido de 2,45 euros el litro, como indica el ministerio, sino que "los análisis de Facua ponen de manifiesto que en los supermercados la botella de un litro de virgen extra es hoy de media 6,71 euros más cara que en enero del año pasado".

Facua menciona que la botella de litro se vende "ahora por una media de 13,61 euros frente a los 6,91 euros de enero de 2023", casi el triple que en origen. La asociación considera que "Luis Planas prometió que vigilaría el cumplimiento de la norma pero su ministerio no ha hecho absolutamente nada contra quienes vienen inflando fraudulentamente sus beneficios" y "a día de hoy, sigue sin hacer públicas sus conclusiones ni anunciar ningún expediente sancionador".

Con la entrada el vigor de la rebaja del IVA a los alimentos básicos del 10% al 5% en enero de 2023, "todos los miembros de la cadena alimentaria tienen prohibido aumentar los precios salvo que sea consecuencia de una subida en los costes", pero Facua señala que no es así y que ha "denunciado en reiteradas ocasiones ante el Ministerio de Consumo que numerosas empresas han incumplido reiteradamente la medida".

Incrementos de hasta un 165,3%

Según el último estudio de Facua al respecto, realizado a comienzos de este mes de junio, "la botella de un litro de aceite de oliva virgen extra se ha encarecido de media un 75,4% en los últimos doce meses".

Algunas marcas, en determinados supermercados, han alcanzado incrementos de precios de hasta un 165,3% en este periodo. Es el caso del "aceite de oliva virgen extra Coosur variedad Hojiblanca y del virgen extra marca Hojiblanca en Eroski, que ha pasado de 5,99 euros en junio de 2023 a 15,89 euros en junio de 2024".

La evolución de los precios del aceite de oliva entre comienzos de mayo y de junio de este año ha representado de media "una ínfima bajada del 1,5%", señala Facua.

De los 75 precios de distintas marcas, envases y variedades registrados por la organización, "41 siguen siendo idénticos al mes anterior, 21 han bajado y 13 han subido", lo que supone que "menos de uno de cada tres precios han experimentado bajadas en el último mes".