El 80% de los cultivos que abastecen a Unilever ya son 100% sostenibles
Europa Press
El 80% de los cultivos agrícolas que abastecen a Unilever es 100% sostenible, según la compañía, que asegura haber conseguido ayudar, proteger y regenerar 0,1 millones de hectáreas de tierra, bosques y océanos y mantiene el objetivo de alcanzar 1,5 millones para 2030.
La multinacional de la alimentación Unilever, con motivo del Día Mundial de la Agricultura, ha destacado algunos de los avances de su nueva estrategia corporativa Compass. En este contexto, destaca que es fundamental acelerar la transformación de la agricultura regenerativa que tiene como objetivo restaurar y regenerar la naturaleza para reducir las emisiones de efecto invernadero, devolver los nutrientes al suelo, reutilizar y reciclar el agua y aumentar las especies vivas.
Actualmente, el 75% del suministro mundial de los alimentos de la compañía procede de 12 cultivos, por lo que los esfuerzos se están centrando en ellos, que también constituyen la base de los principales productos y tienen el mayor impacto, como los lácteos, la soja y las verduras. También se están priorizando los países y las geografías donde crecen estos cultivos para poder tener el mayor impacto en términos de huella de carbono de la cadena de suministro.
En España, por ejemplo, en relación con el cultivo de tomates, se ha conseguido reducir considerablemente el uso de fertilizantes sintéticos en las más de 530 hectáreas que ocupan los campos para reducir las emisiones de CO2, y mejorar la salud del suelo, formando a más de 25 agricultores gracias a la colaboración de Knorr con el proveedor de tomates Agraz. Además del uso de fertilizantes orgánicos sistemas de irrigación más eficientes, ambas compañías se han comprometido a mejorar la biodiversidad del terreno plantando flora nativa.
En el caso del cultivo de soja, se está implementando un programa que, una vez que se ha recogido la cosecha, mantiene vivas las raíces en el suelo lo que mejora significativamente su salud y biología del suelo, a la vez que evita la erosión y la escorrentía de fósforo. Como resultado, un tercio de todas las habas de soja utilizadas en Estados Unidos para producir la mayonesa Hellmann's procede de este proyecto en el que participan más de 360 agricultores en las cerca de 126.000 hectáreas que ocupa.